Observatorio

    0 2693

    principal testimonios nuevo

    Acabo de terminar de almorzar. Estuve llorando, porque cuando llegué a la casa conté un caso de acoso que sufrí el año pasado, y mi padre se burló. Me defendí y le pregunté que qué clase de ejemplo le estaba dando a sus hijo sobre el acoso callejero. Les dije que era horrible sentir que te puntearan en la micro o que un viejo de 60 años te joteara en un café -aún cuando uno lo hubiese rechazado- haciendo comentarios sobre lo bonito que era mi cuerpo (esa fue la experiencia que viví en 2015). Lo peor es que mientras yo contaba esto, mis hermanos se reían y cantaban cosas como: “A ti te puntean hoy, a ti te puntean mañana…”. Y, por otro lado, mi mamá decía que a ella también le había pasado y que no lo tomara como algo personal. Pero, ¿cómo no me lo iba a tomar personal? Si ni siquiera puedo estar tranquila en mi propio país. Me dio tanta rabia que me puse a llorar y los increpé de manera muy violenta: les dije que gracias a ellos la cosa no iba a cambiar, que eran unos egoístas y que si vieran a una persona sufriendo de acoso no harían algo. Me dijeron que no harían nada porque eso pasaba siempre y no iba a cambiar

    Me preocupa la clase de adolescentes que tenemos en el país, porque no están tomando conciencia y cuando críen a sus hijos les enseñaran que el acoso callejero es parte de la cotidianidad. 

      0 1595

      Cuando OCAC Chile comenzó, a fines del año pasado, no era más que un grupo de amigas con un interés común: erradicar el acoso callejero. Hoy es una asociación sin fines de lucro, que reúne a profesionales de diversas disciplinas y que pronto seguirá creciendo tras incorporar nuevas y nuevos colaboradores.

      El día martes 29 de abril el equipo de OCAC Chile se reunió con Esteban Oros, ministro de fe de la Municipalidad de Santiago, quien presidió la ceremonia donde se firmó el acta y los estatutos que forman a OCAC como Asociación sin Fines de Lucro. En la ocasión, además, se definió la directiva de la asociación, compuesta por María Francisca Valenzuela (presidenta), Camila Bustamante (vicepresidenta), Liliette Meniconi (Secretaria) y Nicole Sepúlveda (Tesorera).

      Este es el primer paso en la formalización del Observatorio, que permitirá presentar proyectos a otros organismos, postular a fondos, prestar servicios, además de ser el precedente para luego conformarse como Organización no Gubernamental.