OCAC Chile

    0 1311

    Sobre la discusión en torno a la ratificación del protocolo facultativo de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), como Observatorio Contra el Acoso Chile nos resulta pertinente y urgente aclarar algunos aspectos.

    Para conocimiento de la ciudadanía es necesario mencionar que no está en discusión la ratificación del compromiso chileno de dicho convenio (realizado en 1988), sino el protocolo facultativo que es vinculante para el Estado y que se encuentra en discusión en el Senado desde el año 2001.

    Que el Estado esté dilatando aún más esta ratificación del protocolo facultativo -y que este gobierno explícitamente la esté “evaluando”-, pone en jaque su compromiso con la eliminación de la violencia hacia las mujeres, condicionando una herramienta concreta que coopera hacia la construcción de la erradicación de la violencia de género en nuestro país.  Han pasado 20 años, por lo que seguir “evaluando” es gravísimo y especialmente desafortunado a días de una manifestación histórica, significando así un retroceso en una lucha social que está en un máximo punto de expresión.

    Por último, como organización civil consideramos que el respeto y el compromiso irrestricto con los Derechos Humanos por parte de los Estados es una condición fundamental para la democracia y nuestro país ya ha recibido numerosas recomendaciones por parte del Comité. Cualquier reserva que este gobierno pretenda establecer en cuanto a la aprobación del Protocolo Facultativo de la CEDAW es al menos preocupante y se corre el riesgo de dejar en letra muerta nuestro compromiso, dándole así la espalda a millones de mujeres.

    Nos sumamos a las alertas y a los resquemores que han presentado otras organizaciones feministas de la sociedad civil porque lo que está pasando es, por lo menos, preocupante.

     

    Importante: ¿Qué es CEDAW?

    Según la plataforma CEDAW Sombra, es la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW son sus siglas en inglés), aprobada por Naciones Unidas en 1979 y ratificada por 187 países. Su Protocolo Facultativo permite a personas o asociaciones elevar al Comité CEDAW denuncias por violación de la Convención, cuando no encuentren en su país tutela judicial o administrativa rápida y efectiva, y al Comité abrir de oficio un procedimiento de investigación por violación grave o sistemática de la Convención.

     

      0 1929
      Este año tenemos muchas razones para brindar, entre ellas están que cumplimos 5 años levantando la voz para crear espacios más seguros y que nuestro proyecto de ley avanza y avanza en el Congreso.

      Por eso, nos unimos con l@s bacanes de Green Glass, que se pusieron la camiseta en la lucha contra el acoso y crearon estos maravillosos vasos de botella reciclada e ilustrados por Quemchimama.
      Por cada set vendido nuestra organización recibe una donación de $3.000, ¡esto nos ayuda a continuar nuestra lucha! 

      En el set Brindemos por Ellas podrás encontrar a grandes mujeres que marcaron la historia en diferentes ámbitos como Frida Kahlo, Susan Sontag, Stella Díaz Varín, Georgia O’Keeffe, Simone De Beauvoir y Ángela Davis.

      Regala sentido esta Navidad y haz un ¡salú! por una buena causa.
      quemchibanner-01_800x

        0 1726

        Más de 8 mil personas salieron a marchar por la Alameda a favor del aborto bajo la consigna: anticonceptivos para no abortar, educación sexual para decidir y aborto libre para no morir.

        El pasado 25 de julio nos sumamos al esfuerzo de las compañeras en Argentina y del resto de Latinoamérica y salimos a marchar con pañoletas verdes en nuestros cuellos por un aborto libre, seguro y gratuito.

        Esta marcha, que cumplió su sexta versión, es una parte de la lucha por la libertad de decidir si queremos o no ser madres, por la autonomía de elegir cómo llevar adelante nuestra sexualidad y reproducción, que incluye, si queremos, interrumpir un embarazo que no deseamos.

        Nosotras luchamos para que abortar no signifique arriesgar la vida ni la integridad física y psíquica de ninguna mujer cuando se realiza en la clandestinidad y la precariedad.

        Por eso gritamos fuerte #NoBastan3Causales

        A continuación revisa las fotos de la jornada:

         


         

         

        Fotos: OCAC Chile

          0 4202

          Desde su inicio en noviembre del año 2013, el Observatorio contra el Acoso Callejero ha dado la pelea en diversos frentes contra la violencia sexual en espacios públicos. En su aniversario te contamos cuáles han son los momentos más importantes a lo largo de la historia de la organización.

          Hace cuatro años en nuestro país no se hablaba de acoso callejero. Gracias al trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y a quienes de forma independiente han adherido a la causa, hoy la ciudadanía percibe la violencia sexual en espacios públicos como un problema sobre el que es necesario legislar y denunciar.

          Pero esto no sucedió de un momento a otro. A continuación, te mostramos los hitos más importantes del Observatorio Contra el Acoso Callejero en su cuarto aniversario.

          1.- Primeras campañas

          Las primeras fotos y campañas de OCAC Chile fueron protagonizadas por personas anónimas que mostraron carteles alusivos al acoso callejero. Primero, fue un grupo de mujeres y luego, hombres. Así, ambas posturas fueron visibilizadas.

          sin-titulo

          2.- Primera encuesta  estudios sobre acoso callejero

          OCAC Chile realizó la primera encuesta nacional entre el 18 y el 28 de febrero de 2014. Ésta se aplicó  vía web a 3.234 personas, entre 10 y 64 años, de todas las regiones del país. Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. Asimismo, el estudio arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años.

          Revisa aquí la encuesta

          3.- Segunda encuesta sobre acoso callejero 

          Entre noviembre de 2014 y enero de 2015, OCAC Chile con el apoyo de ONU Mujeres realizó un segundo estudio llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

          Entre los hallazgos se destacó que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%. Estos resultados fueron expuestos en el ex Congreso Nacional.

          Revisa aquí la encuesta

          info_estudio

          4.- Proyecto de ley Respeto Callejero ingresa al Congreso Nacional

          Tras los estudios realizados por OCAC Chile y las campañas en redes sociales, el proyecto de ley contra el acoso callejero ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2015. Éste fue patrocinado por la diputada Camila Vallejo (PC) y Karla Rubilar (IND), y por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

          En octubre de 2015, OCAC Chile presentó el proyecto de ley Respeto Callejero ante la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional.

          sin-titulo-3

          5.- OCAC junto a INJUV presentaron estudio sobre violencia de género en espacios públicos

          Mientras se tramitaba el proyecto de ley, OCAC Chile presentó junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reunió la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

          Entre los hallazgos se destacó que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio mostró que los hombres tabién lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declaró haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes, y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.

          En cuanto al proyecto de ley Respeto Callejero, que ingresó al Congreso en marzo de ese año, el estudio arrojó que ocho de cada diez jóvenes se declaró a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

          injuv

          6.- Aprobación del proyecto de ley “Respeto Callejero” en la Cámara de Diputados

          Tras un año de tramitación, en abril de 2016 el proyecto de ley Respeto Callejero fue aprobado de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, aún no es discutido en la Cámara de Senadores.

          _MG_1171

          Revisa aquí la información sobre le proyecto de ley Respeto Callejero.

          7.- Campañas como #AcosoesViolencia, #NoesMiCultura y #NotedaVerguenza.

          El Observatorio Contra el Acoso Callejero ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para llevar a diferentes campañas. La primera, #AcosoesViolencia, realizada con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi. El objetivo fue incentivar a la ciudadanía a denunciar prácticas de acoso callejero.

          Revisa el vídeo de la campaña #AcosoEsViolencia

          #NoEsMiCultura, fue lanzada junto a la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC), ChileCosta RicaGuatemalaNicaragua y Uruguay. Su objetivo fue  educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

          Revisa aquí el vídeo de la campaña #NoEsMiCultura

          Por último, #NotedaVerguenza fue una campaña que se realizó junto a EME Masculinidades y buscó sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

          Revisa aquí la campaña #NoTeDaVerguenza

          8.- Show de Natalia Valdebenito a beneficio de OCAC Chile 

          El 6 de septiembre de 2017,  Natalia Valdebenito realizó un show a beneficio de OCAC en Club Chocolate. El apoyo de la actriz y de quienes asistieron al evento fue fundamental para que la organización, formada por 60 voluntarias/os, pueda seguir llevando a cabo iniciativas para luchar contra el acoso callejero.

          natalia

          Estos son los hitos más importantes de la historia de OCAC. Agradecemos el apoyo constante de quienes, desde diversos frentes, han contribuido a la lucha en contra del acoso callejero y la violencia de género en espacios que nos pertenecen a todas/os.

           

            0 5787

            principal testimonios nuevo

            Era una tarde cualquiera, yo iba caminando por una de las calles más transitadas de Antofagasta, hacia el dentista. Sentía las miradas babosas de algunos hombres, pero las ignoraba porque no sabía qué hacer, así que seguí caminando. Luego de un rato, pasó al lado mío un hombre de treinta y tantos años y se atrevió a tocar uno de mis senos y decirme: “me lo comería todito, mi amor”. Quedé en shock, me di la vuelta y por un rato me quedé ahí mirando cómo se alejaba como si nada hubiese hecho, como si no acabase de tocarme, de agredirme y de humillarme. Comencé a maldecir hasta a mi genética por tener muchas curvas y entre esos pensamientos, se me cruzó el “no es tu culpa”. Me decidí y comencé a correr detrás del tipo, estaba esperando el semáforo como dos cuadras más allá y yo no me iba a quedar de brazos cruzados. Corrí y cuando lo tuve al lado mío, me miró y me dijo: “ah, te quedé gustando”. Me enojé y le pegué con el codo en todo lo que se llama cara. “¡Maraca de mierda, puta, zorra” y otros garabatos me siguió gritando mientras le sangraba la nariz y yo me alejaba de su lado.

              0 5666

              principal testimonios nuevo

              Esto pasó en invierno. Hacía mucho frío y yo andaba demasiado abrigada. Me dirigía a mi casa, luego de salir temprano de la universidad como a las 11 y tanto de la mañana. Tomé la micro I09 en dirección a Maipú. Iba muy poca gente, así que me senté junto a la ventana para irme durmiendo en el camino.

              De repente comencé a sentir como unas cosquillas en mi espalda, pensé que podía ser la etiqueta de la camisa. Pasó un rato y en eso siento un agarrón cuático en mi guata. Me doy vuelta y veo un viejo con cara de excitado, un viejo de unos 60 años. “Conchesumadre…” pensé. Me paré rápido y veo que el viejo se estaba masturbando. Salí corriendo para delante de la micro. Quedé en shock, sólo atiné a sentarme al lado de una señora. Me sentí pésimo, un nervio cuático indescriptible, un hormigueo por todo el cuerpo. Me sentía paralizada. El viejo luego se bajó de la micro.

              La verdad, yo siempre me defendía. Soy de las que le responde a los hombres asquerosos que me gritan cosas en la calle y los enfrento. Siempre decía que si alguien me toca, le saco la cresta. Pero jamás me habían vulnerado de esa manera. Realmente, no supe qué hacer, no hice nada. Es cuático, una se siente sucia y queda temerosa de andar sola.

                0 4016

                principal testimonios nuevo

                Me acaba de pasar algo terrible. Todas hemos pasado por el acoso callejero, pero este hueón me dejó mal. Estaba entrando a Dimeiggs, y como en esa tienda te ponen seguridad hasta por si acaso, preferí preguntar si vendían de los vasos que andaba buscando. Eran dos guardias: uno abuelito y muy amable, y un loco joven con pocas cejas. El segundo, comenzó tratándome de “mi reina”, “washita linda”, “washita rica”, etc. Luego me dijo que no sabía si había lo que necesitaba, así que le respondí que pusiera la seguridad a mi bolso. Andaba de cartera y cada cinta que le ponía, venía una cosa cerda que me decía al oído, como “en un ratito te voy a hacer de todo, washita”. Además, me rosaba el pecho con su mano. Quedé mal, helada, no supe qué decir, sentí impotencia. Me dije: “yo que tengo una facilidad para tirar chuchás y no salió ni una sola”. Avancé medio pasillo y colapsé.

                Salí de la tienda, entré por la otra puerta y le comenté al caballero que estaba con otro guardia en el mesón. Salí porque no quería verlo. Lloré. Dos tipos que entregaban panfletos me preguntaron qué me pasaba. Se acercó una señora y me separó de ellos, porque desconfió. Igual sentí que se aprovechaban de que estaba llorando y pensé que quizás me podían asaltar o no sé; ya no sabía qué pensar. La señora me agarró del brazo y me llevó al retén de Carabineros y me dije “por la chucha, lo único que faltaba”. Hablamos con los pacos, me calmaron y fueron a buscar al loco. Él se defendió diciendo: “yo nunca le falté el respeto ni la traté con garabatos ni nada. Yo tengo señora, tai súper mal, flaca”. A todo esto, la señora me dijo que este tipo igual la trató de “cosita rica”.

                Cuando lo vi y escuché, me sentí peor. Me dijo cosas como: “ni que te hubiera violado que le poní tanto color”. Le dije a los pacos que no lo quería ver, salí por otro lado del retén y quedaron de hablar con su jefe para que lo despidiera.

                  0 2379

                  Este viernes 18 y sábado  19 de agosto OCAC Chile junto a la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago, dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo. Lo mejor, es que no necesitas ser experta/o, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

                  Recuerda que el lanzamiento del Encuentro será este 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

                  A continuación te dejamos dos temáticas que se abordarán durante el Encuentro de Jóvenes Feministas:

                  Trabajo y Cuidado

                  “Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros”.

                  Partiremos por establecer que los roles de género son características y comportamientos considerados apropiados para hombres y mujeres, según lo que dicta la sociedad en conformidad con sus propias construcciones de masculinidad y femeneidad.

                  A nivel productivo, existe el concepto de “brecha salarial”, el cual alude al 25% menos de sueldo que recibe una mujer en promedio. Además, en los espacios de discusión, la voz de las mujeres no recibe la misma consideración que la de los hombres, siendo incluso corregidas aunque sea en su campo de especialización (“mansplaining”).

                  Otro punto es la diferencia en la división del trabajo no remunerado. Históricamente, ha caído en la mujer el realizar labores domésticas y de cuidado de familiares dependientes (roles asociados con la reproducción), ya sean hijas, hijos, personas mayores, u otras. Las mujeres pasan más del doble del tiempo en estas labores que los hombres, lo que habla de una necesidad de establecer una co-responsabilidad y destruir las nociones de género que tienen asociadas. Por otra parte, es importante dar cuenta de la invisibilización del trabajo no remunerado, el cual es apenas mencionado o medido, lo que deja sin valorizar el aporte social y económico de muchas mujeres en el ámbito privado.

                  Arte y Cultura

                  “En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa”.

                  En las industrias creativas se reproducen todos los estereotipos ligados a los roles de género. En la música las mujeres son vistas como las meras intérpretes, cuerpos que sirven para vender el espectáculo. Sin importar el talento demostrado, son reducidas a su apariencia física, lo que se ve reflejado -entre otras cosas- en la diferencia de los enfoques de los medios a mujeres y hombres.

                  Mientras las obras de hombres pueden hablar de cualquier tema, las mujeres son voces sólo autorizadas a hablar de temas emocionales y afectivos. Son duramente criticadas en cuanto rompen con los lugares que la sociedad considera femeninos.

                  También se duda de la legitimidad de sus obras. Björk, artista islandesa de renombre, ha sido usualmente cuestionada en la autoría de sus obras. Los medios han otorgado un peso mayor a sus colaboradores hombres, a pesar de ser ella autora y productora en todo lo que hace.

                  Por otra parte, al hablar de condiciones laborales, las mujeres también se ven perjudicadas. Son acosadas laboralmente en reiteradas ocasiones, siendo incapaces de denunciar o tomar una acción que les signifique un nivel mínimo de seguridad (basta ver el caso de Kesha vs Dr Luke).

                    0 5345

                    Este 18 y 19 de agosto, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago para debatir sobre metodología, educación, salud y derechos reproductivos, medios de comunicación y publicidad, trabajo y cuidado, entre otros temas.

                    Este evento está dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo y tengan entre 15 y 35 años de edad. El formato de participación es de conversación. No necesitas ser una persona experta, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

                    El lanzamiento del encuentro será este viernes 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 de este mes el Encuentro de Jóvenes Feministas se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

                    Si quieres participar, debes inscribirte en Encuentro de Jóvenes Feministas y escoger un máximo dos temas. Al final del Encuentro se entregará un certificado de participación.

                    Temáticas

                    1. Educación: Se discutirá sobre la educación sexista y sus diferentes expresiones, como acoso, estereotipos, roles, entre otros.

                    2. Salud y Derechos Reproductivos: Espacio de discusión para abordar temáticas como aborto, anticoncepción, educación sexual e institucionalidad de la sexualidad.

                    3. Medios de Comunicación y Publicidad: Se abordarán las violencias de género reproducidas en el área comunicacional, tales como roles, estereotipos, funciones, etc.

                    4. Trabajo/ Cuidado: Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros.

                    5. Liderazgo, Representación Política e Institucionalidad: Se discutirán los roles y estereotipos de género en los espacios públicos de representación y la reproducción institucional de las jerarquías de género, como también se pondrá en cuestión las leyes de cuotas, políticas afirmativas, de ruptura, etc.

                    6. Violencia e Interseccionalidad: Visibilización de las distintas expresiones de violencia de género que existen en la sociedad chilena y la diversidad de grupos que sufren estos tipos de violencias

                    7. Arte y Cultura: En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa.

                    8. Diversidad y Disidencia Sexual: Se discutirán los prejuicios, estereotipos, roles y violencias a las que son sujetas las personas disidentes sexual e identitariamente.

                    Horarios

                    Viernes 18: Lanzamiento “Encuentro Jóvenes Feministas”: Museo de la Educación Gabriela Mistral/ Chacabuco 365, Santiago

                    17.45 Convocatoria
                    18:00 Palabras de Bienvenida:
                    18.30 Charla Magistral – Panel: “Experiencias de Feminismo en Chile” (Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid)
                    20.00 Cocktail de cierre

                    Sábado 19: Encuentro Jóvenes feministas/ Instituto Nuevo Bilbao/ María Luisa Santander 0372, Providencia

                    09:00 / 09:30 Inscripción
                    09:30 / 09:45 Bienvenida y explicación de la dinámica
                    10:00 / 11:30 Primera Mesa de trabajo
                    11:30 / 11:45 Coffee break
                    12:00 / 13:30 Segunda Mesa de trabajo
                    13:30 / 15:00 Almuerzo
                    15:00 / 16:30 Tercera Mesa de trabajo
                    16:45 / 18:15 Plenaria
                    19:00 Cierre