OCAC

    0 1901
    Captura del Live OCAC y OTD
    Durante el jueves 22 de abril, se llevó a cabo la conversación que reunió al Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) y a la Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD).

     

    El 22 de abril de 1973 en la Plaza de Armas de Santiago de Chile, se llevaba a cabo la primera manifestación Trans/Travesti de la que se tiene registro en el país. “Durante la última Semana Santa de la Unidad Popular con Salvador Allende en el poder, un grupo de travestis prostibulares decidió romper el silencio y protestar por el abuso policial reinante, demandando por vez primera derechos civiles no contemplados en la revolución socialista, entre ellos, el matrimonio homosexual”, compartió OTD en su cuenta de su red social Instagram para recordar la significativa fecha para las disidencias sexo-genéricas. 

    OTDCHILE INSTAGRAM
    OTDCHILE INSTAGRAM

    En el marco de los 48 años de esta manifestación que fue brutalmente reprimida por la policía, la prensa y la sociedad civil, se llevó a cabo la conversación en vivo a través de Instagram bajo el tema: “Acoso Callejero: Miradas desde las Trans Diversidades”. 

    La instancia que fue dirigida por la presidenta de OCAC, Carolina Jiménez,  contó con la participación de MatiVal Cortéz – activista género fluido, socie de OTD Chile y asesor jurídique de la Unidad de Legislación y Políticas Públicas desde julio de 2018 -; y con la de Shane Cienfuegos – Trabajadore social, diplomade en estudios de género, maestrante en estudios de género y cultura Universidad de Chile-. 

    La conversación trató distintas violencias que viven las personas Trans en Chile, como el acoso callejero y la violencia estructural desde la falta de políticas públicas contra la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+. 

    “Cuando ya nos ‘feminizamos’ empezamos a vivir la violencia estructural que reciben las mujeres y es súper violento. Antes del tránsito no sufría tanta violencia en las calles, pero cuando tengo esta expresión más femenina, por así decirlo, ahí yo dije ‘la mujer sufre caleta’”, contó Shane, y agregó que “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece que la tasa de superviviencia de vida es hasta los 35 años (en trans diversidades). Es una cifra que no se ha modificado en América Latina y es sumamente fuerte. Entonces sí creo que deben haber leyes, sanciones a propósito de la hiperviolencia y de la violencia que recibimos en todos los espacios”.

    MatiVal agregó que durante el gobierno de Sebastián Piñera, no han existido avances circunstanciales respecto a la calidad de vida de las personas LGBTIQA+, y que a raíz de esto, OTD decidió bajarse de la mesa que estaba constituída con la subsecretaría de DDHH, Lorena Recabbren. Además, la Asociación propone la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria autónoma tal como existe en otros países, como en Argentina y México, cuyo objetivo sería promover políticas públicas al gobierno central en esta materia.

     

    Te invitamos a revisar la conversación completa: 

    ocacvivo

      0 1579

      "Preocupa que esta nueva ley contemple proceso de regularización elaborado bajo una premisa segregadora hacia las personas migrantes (...)"

      DERECHOS DE AUTOR: IGNACIO MUÑOZ / AFP

      Tras aproximadamente 8 años de espera, el domingo 11 de abril de 2021 el Presidente Sebastián Piñera promulgó la nueva ley de migraciones. Esta norma busca modernizar nuestra actual legislación migratoria compuesta por el Decreto Ley 1.094 y su Reglamento, que datan de la época de la dictadura de Pinochet (1975 y 1984 respectivamente), y que contienen un enfoque que concibe a la persona migrante como el enemigo externo, sin hacer mención alguna a las personas migrantes como sujetos/as de derechos.

      Delante de una frontera altamente militarizada y habiendo presenciado actuaciones ilegales de expulsión masiva de migrantes por parte del Estado en las últimas semanas, el Presidente hace presente la necesidad de contar con una nueva ley de migraciones para “poner orden en nuestra casa” añadiendo que “(n)o queremos que ingrese a nuestro país el crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico y trata de personas o aquellos que no respetan nuestras leyes”.

      Una vez más, los dichos del Presidente levantan graves prejuicios hacia las personas migrantes, principalmente hacia aquellas que han ingresado a Chile por pasos no habilitados, construyendo un imaginario del/la sujeto(a) migrante como una amenaza, lo que sólo contribuye a (re)producir conductas de discriminación y racismo hacia estos grupos. Los dichos del Presidente forman parte de una estructura estatal y patriarcal que en cada una de sus políticas, normas y actuaciones perpetúa la violencia hacia las personas migrantes.

      Bajo esta misma lógica, preocupa que esta nueva ley contemple proceso de regularización elaborado bajo una premisa segregadora hacia las personas migrantes que ingresaron a Chile por paso no habilitado. Esto, toda vez que su artículo 8 transitorio sólo permite que las personas que hayan ingresado al país por pasos habilitados con anterioridad al 18 de marzo de 2020 y se encuentren en condición migratoria irregular puedan someterse al proceso de regularización en Chile. En contraposición, quienes ingresaron al país por paso no habilitado, sólo se les entrega la opción de salir de Chile dentro del plazo de 180 días desde la publicación de esta ley, sin recibir sanciones.

      Si bien no podemos desconocer que existen elementos positivos en la nueva ley de migraciones, tales como el reconocimiento de la protección complementaria y el reconocimiento a la no criminalización de la migración irregular, entre otros, preocupa que estas disposiciones no logren consolidarse materialmente en favor de la población migrante. Lo anterior, debido a que es patente que en Chile aún impera una estructura migratoria discriminadora y racista, lo que no sólo queda de manifiesto bajo el explícito discurso del Presidente, sino que también, en parte de las mismas disposiciones de la nueva ley.

      No debemos olvidar que gran parte de los movimientos migratorios ocurridos en la última década obedecen a importantes crisis humanitarias que atraviesan diversos países de nuestra región. En ese sentido, consideramos que el enfoque discriminatorio, criminalizador y securitista imperante está lejos de ser la solución, pues para ello se requiere un diálogo regional con enfoque de integración, perspectiva de derechos humanos y de género.

      Como organización feminista no podemos tolerar el racismo, segregación y xenofobia que se esconden tras leyes como esta.

      Constanza Canepa – Voluntaria Jurídica
      Observatorio Contra el Acoso Chile – OCAC
      14/04/2021

        0 2191

        Acoso Sexual es violencia

        Nuevamente nos unimos a la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero. Somos más de 100 organizaciones en alrededor de 40 países del mundo que decimos: NO AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO.

        Desde el 11 al 17 de abril seguimos realizando este esfuerzo colectivo que permite sensibilizar y visibilizar el Acoso Sexual Callejero (ASC) como una violencia que debe erradicarse. Pues no solo constituye una forma de agresión sexual, sino que además afecta desproporcionadamente a las mujeres y niñas, reforzando las desigualdades de género que existen en nuestra sociedad. 

        Desde OCAC, hemos definido este tipo de acoso como toda acción con connotación sexual explícita o implícita no consentida, que es ejercida por una persona o un grupo de personas, en el espacio público o semipúblico. Además, como toda forma de violencia, este acoso suele generar malestar psicosocial y/o sufrimiento en la persona afectada.

        El acoso sexual callejero suele manifestarse a través del acoso no verbal, verbal, físicomediante registro audiovisual, y mediante persecuciones.

        afiche-y-calendario

        El año 2020, en el marco del proyecto Juntas en Acción, y con el co-financiamiento de la Unión Europea, El OCAC realizó el estudio Radiografía del Acoso Sexual en Chile. 

        En él se da cuenta de que el fenómeno del Acoso Sexual Callejero es vivido de manera sistemática, especialmente por mujeres, ocurriendo incluso varias veces en un mismo día. 

        Las cifras son claras, e indican que:

        •  9 DE CADA 10 MUJERES DE ENTRE 27 y 38 AÑOS HA VIVIDO ASC
        • 1 DE CADA 10 MUJERES RECUERDAN HABER COMENZADO A SUFRIR ESTE TIPO DE ACOSO LUEGO DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
        • 7 DE CADA 10 ANTES DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
        •  1 DE CADA 10 LO SUFRE ANTES DE CUMPLIR LOS 11 AÑOS

        Muchas de ellas luego de vivir esta violencia realizan cambios a su vestimenta, cambios en su forma de trasladarse o experimentan sentimientos de malestar que dañan sus autonomías y les impiden trasladarse libremente por los espacios públicos o semipúblicos. 

        Tenemos derecho a transitar libremente, sin ser violentadas. Si vives Acoso Sexual Callejero en Chile, puedes contactar a tu fiscalía local, a la PDI o a carabineros para denunciar en el marco de la Ley 21.153, conocida como la Ley de Respeto Callejero.

          0 7055

          Radiografía del acoso en Chile revela que las mujeres son las más afectadas en todos los ámbitos: educacional, laboral, espacios públicos y virtuales.

          whatsapp-image-2020-07-20-at-11-47-25

          Este lunes, a través de una presentación virtual, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) lanzó la Radiografía del acoso sexual en Chile, primera encuesta a nivel nacional que aborda este tipo de violencia sexual es los ámbitos callejero, laboral, educativo y ciberacoso.

          La iniciativa, realizada en el marco de la plataforma Juntas en Acción y cofinanciada por la Unión Europea, revela que las mujeres son las principales afectadas: prácticamente todas han sufrido algún tipo de acoso sexual a lo largo de sus vidas, sin embargo, la mitad no saben que víctimas de una violencia sexual.

          Para María José Guerrero, Presidenta de OCAC, el resultado de la radiografía servirá de herramienta para enfrentar esta realidad social que afecta en su mayor parte a mujeres, niñas/os/es y disidencias, señalando que “a nivel nacional, tenemos un desarrollo de políticas y legislaciones en términos de violencia sexual carentes de contenido. Si queremos avanzar en poder reparar a las víctimas y en contribuir a erradicar las violencias sexuales, necesitamos primero reconocerlas. Esta investigación da ese paso, aportando por primera vez en Chile información relevante para comenzar a combatir estas conductas”.

          La encuesta aborda cuatro tipos de acoso sexual: callejero, laboral, educativo, compuestos por acosos sexuales verbales, no verbales, físicos, audiovisuales y de persecución y chantaje, respectivamente y el ciberacoso compuesto por contenido audiovisual, propuestas sexuales, comentarios con connotación sexual, amenazas, grooming, exposición sexual y creación de contenido sexual.

          El acoso en cifras

          Una de las principales conclusiones del estudio es que estos tipos de acosos no se viven de manera aislada o en ocasiones puntuales, sino que son parte de un continuo de violencia. En este sentido, son las mujeres quienes lo viven de mayor manera, pues un 64% de ellas ha sufrido por lo menos un tipo de acoso en el transcurso de su vida, en contraste al 25,7% de los hombres.

          La encuesta además reveló el poco reconocimiento que existen de este tipo de violencias, pues, si bien en los últimos años el debate sobre acoso sexual se ha ido ampliando, aún existe desconocimiento al respecto y no siempre se entiende esa vivencia como violencia sexual. Ejemplo de ello es que 8 de cada 10 mujeres entre 18 a 26 años han sufrido alguna situación de ciberacoso sexual durante su vida, de las cuales un 31,7% no lo identifican como violencia sexual. Además, prácticamente todas las mujeres entre 18 y 26 años han sufrido alguna situación de acoso sexual callejero durante su vida (96,2%) sin embargo, del total de mujeres que han vivido este acoso durante su vida, un 36,5% no lo reconoce como violencia sexual.

          Por último, se evidencian los efectos y consecuencias del acoso sexual, los cuales demuestran que estas violencias afectan la democratización de los espacios, dejando claro que, en muchos casos, las víctimas deciden dejar de concurrir los lugares donde sufrieron el abuso. Al respecto, el estudio arrojó, entre otras cifras, que 38,7% de las mujeres ha solicitado compañía para trasladarse a ciertos lugares luego de ser acosada, que 1 de cada 4 mujeres (23%) ha renunciado luego de sufrir acoso sexual laboral, que 1 de cada 10 mujeres se ha retirado del recinto educativo (colegio, instituto profesional, universidad, etc.), luego de sufrir acoso sexual y, finalmente, que 1 de cada 4 mujeres ha abandonado y/o cerrado sus redes sociales, juegos, foros, etc., luego de sufrir ciberacoso sexual.

          “Resulta significativo, que muchas personas han vivido situaciones de acoso sexual, ya sea en el ámbito laboral, educativo, en el espacio público, también online. Sin embargo, son pocas quienes realmente saben que lo que vivieron fue una violencia. Entonces, nosotras buscamos contribuir a erradicar las violencias sexuales de los espacios públicos y privados, pero también educar al respecto de temáticas de género y cómo abordarlas”, afirma la presidenta de OCAC.

          Por otro lado, para María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres Chile, es importante destacar la tarea de Juntas en Acción y de OCAC, quienes, de la mano de la Unión Europea, “sacaron adelante nuevamente, temáticas relevantes para el país y para la sociedad que actualmente no protege los derechos de las mujeres”. En la misma línea, añadió que “es fundamental establecer mecanismos que mejoren las redes de protección hacia las mujeres durante tiempos de pandemia. Hay que darle profundidad al problema, y esta encuesta viene a dar esa discusión”.

          En el evento participaron también diversas organizaciones y entidades políticas, quienes celebraron la iniciativa. Camila Vallejo (PC) fue una de ellas, afirmando que “queremos que esta encuesta se presente en el Congreso para que estos temas puedan ponerse sobre la mesa, para generar avances legislativos y comenzar a hacernos cargo de estas problemáticas”.

          Radiografía del Acoso Sexual en Chile, primera encuesta a nivel nacional que aborda este tipo de violencia sexual es los ámbitos callejero, laboral, educativo y ciberacoso ya se encuentra disponible en todas nuestras plataformas.

          Descarga aquí la encuesta: informe-encuesta-ocac-2020-radiografia-del-acoso-sexual-en-chile

          Resumen ejecutivo: resumen-ejecutivo

          Presentación: ppt-radiografia-del-acoso-sexual_final

           

            0 2184

            Las clases serán en línea y completamente gratuitas.

            Con la intención de aumentar los conocimientos de niñas y niñes en materia de igualdad de género y sobre sus derechos desde una perspectiva transversal en la materia, OCAC dará inicio a su programa de “Empoderamiento para Niñas y Niñes”, con su primer curso online: “Feminismos para Niñas y Niñes”.

            Los módulos, totalmente gratuitos, están dirigidos para niñas/es entre 10 y 12 años, y se desarrollarán durante los tres primeros sábados del mes de julio (4, 11 y 18), a través de la plataforma Zoom con una duración de 45 minutos cada uno.

            Excepcionalmente, para el sábado 4 de julio, se contempla una sesión introductoria con las y/o los adultos responsables de las/es niñas/es, con el objetivo de explicar la metodología de trabajo y resolver las dudas que pudiesen tener.

            María José Guerrero, Directora Ejecutiva de OCAC Chile, destacó que el programa se enfoca en tres grandes áreas, que tienen relación con el derribamiento de los estereotipos de género, la erradicación del lenguaje sexista y una aproximación a la práctica del acoso sexual callejero.

            “Este programa nos tiene bastante contentas, porque creemos que es importante trabajar con niñas y niñes como agentes de cambios. Es fundamental que ellas y elles puedan contribuir a modificar el sistema sexo/género a través de sus propios lenguajes, a través de cuestionar sus propios juegos y de poner en duda los estereotipos de género. Asimismo, es fundamental que niñas y niñes tengan acceso a las herramientas para poder realizar estos cuestionamientos en un ambiente seguro y sano”, precisó María José Guerrero.

            Información del curso

            Relatora: Claudia Vázquez

            Sábado 4 de julio:
            – 15:30 a 16:00: Sesión introductoria con adultas/os responsables de las y les niñes.
            – 16:00 a 16:45: Sesión 1

            Sábado 11 de julio:
            -16:00 a 16:45: Sesión 2

            Sábado 18 de julio:
            -16:00 a 16:45: Sesión 3

            ¡A inscribirse!

            Muy sencillo. Debes llenar y enviar este formulario y en seguida te enviaremos un correo con la confirmación, además de un link con un consentimiento informado para la/el adulta/o responsable de la niña/e.

            Se otorgará un certificado de participación a todas/es quienes asistan a las 3 sesiones. Se requiere 1 hoja y lápiz para actividad final de cada sesión y tener acceso a Zoom.

              0 3282
              DECLARACIÓN PÚBLICA OBSERVATORIO CONTRA EL ACOSO CHILE (OCAC)

              Hoy en el Diario Oficial salió publicado el decreto número 472, que declara estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Santiago y Chacabuco, y las comunas de Puente Alto y San Bernardo de la Región Metropolitana.

              Como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) condenamos enérgicamente las decisiones que ha adoptado el gobierno del presidente Sebastián Piñera frente al movimiento social que nació por el alza de los pasajes del transporte público, y no se dé cuenta -o no quiera darse cuenta- que esto va mucho más allá del alza del mismo.

              Respaldamos la protesta social que se ha iniciado por la acción de las y los estudiantes y que, no sólo demuestra un descontento generalizado con el sistema de transporte, sino también con el sistema de pensiones, de salud, de educación y otras demandas. 

              El gobierno está haciendo mal su trabajo cuando no identifica las movilizaciones con el descontento social que es el resultado de una historia de vida precarizada. Justifica este estado de emergencia aludiendo a los “atentados contra la propiedad pública y privada”, a las barricadas realizadas el día viernes 18 y que se ha afectado la garantía de libre circulación de las personas. 

              Hoy, el Estado de Chile debiera encargarse de asegurar muchos otros derechos -vivienda y pensiones dignas, educación, salud, a un ambiente libre de contaminación-, pero hoy sabemos que en los centros de salud pública no hay insumos mínimos para tratar a pacientes con cáncer, sabemos que mujeres embarazadas pierden a sus hijes por la alta contaminación que existe en su territorio, sabemos que las familias se endeudan para comer, sabemos que la educación no es justa y que la “meritocracia”, que tanto alaban, es solo si tienes un apellido en particular o si saliste del colegio correcto. Eso es un estado de emergencia, pero no, el gobierno decide que la consecuencia de toda esa vida precarizada es la detonante. Esto es solo una miopía analítica, una falta de estrategia política impresionante.

              Como OCAC, y como organización feminista que promueve la protección y el ejercicio de los Derechos Humanos, condenamos la declaración de estado de emergencia constitucional y enfatizamos en que no hay justificación alguna para la declaración de este estado de excepción constitucional. En una sociedad democrática el camino frente a las manifestaciones sociales debe ser el diálogo y no la violencia institucional. Apoyamos y nos unimos a la movilización nacional con la finalidad de obtener soluciones concretas a la crisis social que está ocurriendo en Chile. Asimismo, condenamos cualquier tipo de vulneración de derechos a los cuales sean sometidas las personas que usen legítimamente su facultad de manifestarse, y hacemos un llamado urgente a las autoridades para que den respuestas ante todos aquellos casos en lo que se denuncie uso injustificado de fuerza policial.

              En consecuencia, OCAC condena el accionar del gobierno y nos movilizaremos contra el estado de emergencia, que solo es una muestra más de cómo actúa la derecha chilena: aplastando al pueblo.

                0 1552

                En OCAC estamos buscando nuevas voluntarias para que se integren al equipo de Jurídica.

                Si te interesa este desafío, te invitamos a revisar los requisitos:

                • Ser abogada/o y/o egresada/o de derecho con examen de grado rendido.
                • Tener interés y conocimientos en materias como derecho penal, derecho laboral, derecho administrativo y derechos humanos. Es deseable tener conocimientos en género, pero no excluyente.
                • Tener el tiempo y el ánimo para realizar trabajo voluntario.

                Postulaciones: entre el lunes 16 de septiembre y el miércoles 16 de octubre 2019.

                Si te interesa formar parte del equipo, debes enviar tu CV actualizado a legal@ocac.cl con el asunto “Postulación a equipo de Jurídica”

                  0 1115

                  Durante el 2019, como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) hemos crecido de manera importante: no sólo nuestro proyecto de ley fue aprobado, sino que comenzamos a abordar nuevas aristas relacionadas al acoso. Es así como incorporamos a nuestra línea de acción el acoso sexual laboral, online y en establecimientos educacionales.

                  En este contexto, y para seguir creciendo, se nos hace necesario abrir una nueva área dentro del equipo de Comunicaciones de OCAC: el equipo web.

                  ¿Te interesa? A continuación puedes revisar los requisitos.

                  – Mujer feminista que esté comprometida con la erradicación del acoso.
                  – Diseñadora UX, ingeniera informática o carrera a fin, o bien con experiencia demostrable en el desarrollo y gestión de sitios web, HTML, Js, WordPress, Css, además de gestión de base de datos.
                  – Deseable conocimiento en infraestructura (cloud).
                  – Disponibilidad para asistir a reunión de equipo por lo menos una vez al mes fuera del horario laboral (también puede conectarse por videollamada en caso de ser de región).

                  Postulaciones: entre el miércoles 16 de octubre y el miércoles 6 de noviembre.

                  Resultados: 7 de noviembre (sujeto a cambios).

                  La postulante que quiera formar parte del equipo debe enviar su CV actualizado a María Francisca Torres (mftorres@ocac.cl) con el asunto “Postulación para equipo web”

                    0 1421

                    En OCAC estamos buscando nuevas voluntarias para que se integren al equipo de redes sociales. Como Observatorio, lograr incidencia a través de las comunicaciones es una parte muy importante de nuestro trabajo, por lo que estamos buscando una nueva militante que esté comprometida con la erradicación del acoso.

                    Si te interesa este desafío, te invitamos a revisar los requisitos:

                    – Mujer feminista que sepa comunicar con perspectiva de género.
                    – Profesional de las comunicaciones con experiencia en gestión de redes sociales.
                    – Idealmente que trabaje como community manager y que pueda estar pendiente de la contingencia.
                    – Disponibilidad para asistir a reunión de equipo una vez al mes fuera del horario laboral (también puede conectarse por videollamada en caso de ser de región).

                    Postulaciones: entre el jueves 04 de julio y el miércoles 10 de julio.

                    Resultados: 20 de julio (sujeto a cambios).

                    La postulante que quiera formar parte del equipo debe enviar CV actualizado a María Francisca Torres (mftorres@ocac.cl) con el asunto “Postulación RRSS”

                      0 2206

                      Como Observatorio Contra el Acoso Chile extendemos la invitación para ser parte del curso intensivo “Introducción a la Perspectiva de Género“. Su objetivo es introducir a las y los estudiantes al análisis desde perspectiva de género, entregando herramientas analíticas teóricas, reflexivas y empíricas sobre conceptos claves y aplicación de la perspectiva en análisis específicos de modo que puedan integrar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en sus líneas de trabajo y/o estudio, contribuyendo a un pensamiento reflexivo y crítico sobre la realidad actual.

                      El curso, que se dictará durante el mes de julio, está enfocado a estudiantes de últimos años de carreras afines a las ciencias sociales y humanidades,  profesionales de las mismas áreas y a estudiantes y/o profesionales de otras áreas que trabajen en temáticas de género y quieran profundizar sus conocimientos.

                      La actividad estará a cargo la presidenta de OCAC María José Guerrero González, Mg. en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades de la Universidad de Chile, Socióloga de la Universidad de Playa Ancha. Presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile. Además contará con la participación de las docentes Mónica Molina Torres (Mg© en Psicología Clínica de Adultos (mención psicoanálisis), de la Universidad de Chile), Marlene Vera (Mg. en Estudios de Género y cultura, mención Humanidades, Universidad de Chile) y Pablo Salinas Mejías (Doctora© en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado y Doctora © en Estudios de Género por la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

                      Entre los contenidos que se van a abordar en el curso, destacan la historia de la categoría de género, conceptualización del espacio en la perspectiva de género, género y comercialización del deseo sexual, Construcción del sujeto histórico “prostituta”, feminismos abolicionistas y liberales, feminismo queer, género como dispositivo de poder, entre otros.

                      ¡A inscribirse!

                      Consta de 18 horas cronológicas acreditadas y se requiere un 70% de asistencia para la acreditación. Las clases se realizarán los días martes y jueves de 18.30 a 20.30 hrs. y 1 sábado al mes de 10.00 a 12.00 hrs. en General Bustamante 26, Providencia.

                      Para inscribirte debes llenar y enviar este formulario  

                      ¡Cupos limitados!: máximo 40.

                      Valor promoción: $50.000 por ser primera versión.

                      Valor real: $90.000