OCAC

    0 1312

    Asistieron a la ceremonia las fundadoras del observatorio, las voluntarias y colaboradoras actuales, además de autoridades como la directora de ONU Mujeres, representantes de Sernameg y diputadas.

    Con un acto en el ex Congreso Nacional y una firma simbólica, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) celebró la promulgación de la Ley 21.153 que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos. La actividad viene a finalizar un largo proceso de tramitación del proyecto de ley que comenzó en marzo de 2015.

    A la instancia asistió la Seremi Metropolitana de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Varas; la diputada Karol Cariola (PC); y la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, entre otras autoridades.

    El acto fue presidido por la presidenta de OCAC, María José Guerrero, quien en la instancia recordó el camino que ha recorrido la organización que, desde un esfuerzo colectivo y organizado, ha trabajado para que el acoso sexual callejero sea entendido como un tipo de violencia sexual, a través de numerosas campañas comunicacionales y la generación de estudios propios, que tuvieron como finalidad visibilizar esta problemática social.

     “Dimos cuenta que 12 años es la edad donde se genera el peak del comienzo de la victimización de acoso callejero en nuestro país, donde una de cada dos mujeres jóvenes sufre acoso callejero por lo menos una vez a la semana. Si sacamos una proyección rápida, al ser acosada una vez a la semana, de los 12 a los 25 años habrás sufrido más de 600 actos de acoso de violencia sexual en el espacio público”, explicó Guerrero.

    El inicio de OCAC fue cuesta arriba para quienes iniciaron el proceso de concientizar que el acoso es un delito. María Francisca Valenzuela, fundadora y primera presidenta del observatorio, señaló que el impulso para comenzar el trabajo “fue de un equipo con la capacidad de organizar la rabia y dejar de guardar silencio sobre la violencia que vivimos las mujeres”.

    Para que el proyecto se volviera una realidad, una de las parlamentarias que se involucró en el proceso fue la diputada Karol Cariola (PC), quien en la oportunidad destacó que, en el inicio, cuando la propuesta fue llevada a la Cámara Baja, los diputados fueron reticentes al proyecto y a ver el acoso como un problema social. “Se lo tuvimos que demostrar. Tuvieron que ver cifras y gráficos, si no lo veían en esos términos no estaban dispuestos a legislar”.

    En la ceremonia también estuvo presente la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, quién resaltó que OCAC “lo que hizo fue establecer lazos de confianza para que otras mujeres también contaran y visibilizaran para decir a mí también me pasó”. En tanto la seremi de la Mujer, Isabel Varas, destacó el rol de la sociedad civil organizada para la creación de políticas públicas. “Cualquier participación de la sociedad civil es un aporte fundamental que recoge los planteamientos de la gente, las necesidades que tenemos las mujeres en general respecto a distintas temáticas”, indicó.

     Próximos pasos

    A partir de este año, el Observatorio Contra el Acoso Chile ha comenzado a trabajar para abordar nuevas líneas de acoso: acoso sexual online, laboral y en establecimiento educacionales, con el fin de avanzar en la erradicación de estas prácticas en nuestro país.

    En este sentido, María José Guerrero, hizo además un llamado a avanzar en otras temáticas relacionadas a los derechos de las mujeres: “Debemos seguir avanzando, por ejemplo, hacia una educación no sexista (…) en la representación política de las mujeres como un derecho a la autonomía de toma de decisión, en los derechos reproductivos, en el matrimonio igualitario, en la reforma de la ley de adopciones que permita adoptar niños y niñas sin importar el sexo de esas parejas. Y claramente debemos avanzar en la aprobación de la ley integral de violencia contra las mujeres, entre muchos otros puntos”.

     Primeras denuncias

    El 3 de mayo fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Respeto Callejero, entregando así la posibilidad a todas las mujeres de Chile de denunciar este tipo de violencia sexual.

    A pesar de que la primera piedra de tope fue la negación de algunas fuerzas policiales de tomar la denuncia de las personas que eran víctimas, el Observatorio Contra el Acoso Chile solicitó una reunión con la ministra de la Mujer y Equidad de Género a través de la Ley del Lobby para abordar este problema.

    Una de las conclusiones de esa reunión es que se planificará un trabajo en conjunto para capacitar a distintos actores de Estado y de gobierno para que se realice una mejor implementación de la ley. Se trata de un proceso fundamental para que los relatos de quienes han sufrido acoso sean escuchados y conseguir que ese delito no quede impune.

      0 4150

      Hoy, viernes 3 de mayo despertamos con la feliz noticia de que el proyecto de Ley que impulsamos desde el Observatorio Contra el Acoso Chile por fin fue publicada en el Diario Oficial, siendo promulgada y entrando en vigencia.

      En el 2013 éramos un grupo de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile que notamos que en nuestro país nunca se había hablado sobre el acoso sexual callejero. Al buscarlo en Google, al consultar bibliografía y al mirar redes sociales, nos dimos cuenta que no existía material con perspectiva local sobre el tema, como sí existía en otros países.

      Entonces, se nos ocurrió hacer una página de Facebook, algo muy artesanal y sencillo, donde le pedíamos a la comunidad que compartieran sus testimonios de acoso. La primera semana recibimos decenas de textos, el primer año eran cientos. Nuestra comunidad explotó de seguidoras y empezamos a salir en la prensa. De repente, éramos “las niñas en contra del piropo”, la “brigada antipiropos”, “las acosadoras de los acosadores” y otros títulos que poco y nada aportaban al debate que estábamos planteando, pero que sin embargo, al ser titulares incendiarios y cazaclic, nos ayudaron a visibilizar lo que nos estaba movilizando.

      Al poco tiempo tuvimos una primera reunión. Llegaron mujeres de distintas disciplinas que tenían en común las ganas de poner su tiempo, su talento y sus conocimientos al servicio de esta causa. Fue ahí cuando formamos los primeros equipos, con excelentes profesionales, quienes trabajaron de forma gratuita en pos del cambio que esperábamos ver en Chile. Nos dividimos en Jurídica, Comunicaciones, Vinculación, Gestión, Intervención y Estudios, y desde nuestras diversas plataformas empezamos a empujar el debate, superando todas las críticas, las ridiculizaciones y hasta los memes que aparecieron ante la pobre cobertura de nuestro trabajo por parte de los medios de comunicación.

      En el 2014 lanzamos nuestro primer estudio y la campaña #AcosoEsViolencia con apoyo de la Unión Europea, Cultura Salud, Metro y ONU Mujeres. Era también el primer estudio que buscaba levantar datos sobre acoso callejero como una manifestación de violencia de género en el país. Los datos eran dramáticos: del total de personas encuestadas, 71% había tenido una experiencia de acoso callejero que considera traumática. Estos casos ocurrían en promedio a los 18 años, siendo común sufrirlos entre los 10 y los 25 años.

      Con esos datos en mano, y sabiendo que en Chile no había ninguna figura legal que amparara a las mujeres ante las distintas manifestaciones de acoso, es que decidimos redactar la primera ley en la historia de nuestro país que se hiciera cargo de esta problemática social. De esta forma, nosotras mismas empezamos a crear el cambio que esperábamos ver.

      Una vez listo el proyecto de ley, realizamos una potente labor de lobby legislativo y, con apoyo de los y las diputadas Camila Vallejo, Gabriel Boric, Loreto Carvajal, Daniella Cicardini, Marcela Sabat, Karla Rubilar y Giorgio Jackson, nuestro proyecto de ley ingresó a la Cámara de Diputados.11074702_1590781511133893_2409400202500265733_n

      Más de tres años pasaron para que nuestro proyecto superara todas las etapas de tramitación. En el intertanto realizamos hitos ciudadanos, campañas digitales, un nuevo estudio, abrimos observatorios contra el acoso en diversos países de Latinoamérica y El Caribe, participamos en marchas y manifestaciones, bajamos campañas de publicidad sexista, tuvimos más dos mil apariciones en prensa, realizamos charlas junto a empresas, instituciones y escuelas, creamos importantes alianzas y empujamos desde todos los frentes la idea de que el acoso sexual callejero es violencia.

      En el 2019 nos dimos cuenta de que “acoso callejero” nos quedaba chico: simplemente no lo íbamos a tolerar en ningún espacio. Por eso nos cambiamos el nombre a OCAC, Observatorio Contra el Acoso Chile, y desde ahí hemos ampliado nuestras líneas de acción.

      El 3 de abril de este año, nuestra ley fue aprobada por unanimidad en su último trámite legislativo. El 29 de abril la Contraloría realizó la toma de razón y hoy, 3 de mayo del 2019, por fin la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos, fue publicada en el Diario Oficial. Con esto, lo que partió como un sueño, una incomodidad sin nombre definido, pasaba a ser Ley de la República.

      _mg_7754

      No es común que se haga política pública desde un tema instalado por la sociedad civil, por lo que esto es una nueva razón para estar llenas de orgullo y satisfacción. Eso sí, queremos dejarlo claro: salir a la calle sin miedo al acoso callejero es un piso mínimo, es un “desde”. Nuestra labor continúa para erradicarlo de los espacios educativos, de las empresas, en el mundo online, etc., simplemente porque no debiéramos tener que sacar una ley para convivir sin violencia de género. Todo nuestra trabajo no tendría que haber sido necesario si es que tuviéramos un lugar seguro para desenvolvernos.

      Queremos agradecer cada like, cada conversación en familia, cada asistencia a nuestros eventos, cada mensaje cariñoso, cada testimonio recibido. Este es nuestro regalo para la ciudadanía, pero el triunfo es de todas y todos.

      Con cariño, orgullo y satisfacción
      Equipo OCAC
      03 de mayo, 2019 #RespetoCallejeroEsLey

      *Conoce aquí en qué consiste la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.

        0 5291

        El pasado miércoles 3 de abril se aprobó por unanimidad la Ley que tipifica el acoso sexual en espacios públicos, proyecto que fue impulsado por nuestra fundación y que espera ser promulgado prontamente. ¿De qué se trata? ¿Cómo hacer una denuncia? ¿Cómo se prueba un acoso callejero? En el siguiente artículo revisamos las preguntas más recurrentes que se nos han hecho a través de nuestras plataformas.

        ¿Cómo era antes y qué es lo que cambió?

        Antes del nacimiento del Observatorio Contra el Acoso Chile y de que lográramos instalar este tema en el debate público, los agarrones, tocaciones de carácter sexual y otros tipos de acoso en el espacio público eran tipificados según el Código Penal como una “ofensa al pudor y las buenas costumbres”, pero en ninguna parte se definía claramente qué es la moral, el pudor o una “buena costumbre”. De esta manera, las sanciones dependían de la interpretación y el criterio de los funcionarios policiales o Fiscalía. Además, en el delito de “ofensas al pudor” se entiende que toda la sociedad es la víctima y no la persona que sufrió el acoso, obviando el efecto que este tiene en sus víctimas y en el hecho de que la inmensa mayoría son niñas y mujeres.

        Gracias a la Ley de Respeto Callejero se reconoce por primera vez en la historia la gravedad de los hechos y se les clasifica como violencia sexual ante la justicia. Este avance permite reconocer a una persona como víctima del delito y tener certezas con las penas que le corresponden al agresor.

        ¿Cómo denunciar?
        1. Si eres víctima de acoso callejero, es importante en ese momento mantener la calma y ser consciente de tu entorno, ya que generalmente estos hechos ocurren muy rápidamente.
        2. Si hay algunas personas cerca que hayan visto lo que te ocurrió, pídele sus datos (nombre, RUT, numero de contacto y dirección) para ofrecerlos como testigos.
        3. Si puedes reunir pruebas de lo que pasó ¡hazlo! Ya sean fotografías, grabaciones o cámaras de seguridad. Todo puede ayudar.
        4. Acércate a la PDI, Fiscalía o Carabineros (lo que esté más cerca del lugar donde aconteció el suceso). Las tres instituciones tienen la obligación de recibir tu denuncia.
        5. Relata detalladamente los hechos, describiendo con el mayor detalle posible al agresor, si lo recuerdas.

        Para que comience el proceso penal siempre es necesaria la denuncia hecha por la víctima.

        ¿Qué pasa si no quieren recibir mi denuncia?

        Es muy importante que si no quieren tomar tu denuncia sepas que puedes oponerte y levantar un reclamo. Todas las personas tienen derecho a presentar denuncias. Si el personal policial no quiere recibir tu denuncia puedes pedir hablar con el superior jerárquico e incluso registrar el número de placa del carabinero para luego denunciarlo en la Fiscalía Militar. Ni Carabineros ni la PDI son quienes determinan si un hecho es delito o no, su rol se limita a recibir y tomar denuncias para luego enviarla a Fiscalía, quienes deciden si la denuncia reviste carácter de delito.

        ¿Qué pasa si no pude reaccionar en ese momento?

        Si luego de ocurrido el acoso callejero te vas, puedes volver otro día y buscar cámaras de seguridad perimetrales. Si hay algún negocio puedes preguntarle a los locatarios si ellos evidenciaron lo que ocurrió ese día y de este modo encontrar testigos.

        Si no puedes hacerlo, no importa, la Fiscalía de todos modos investigará e intentará reunir las pruebas necesarias.

        ¿Qué pasa si no tengo ningún tipo de evidencia del agresor?

        ¡Denuncia de todos modos! Siempre puedes hacer una denuncia a “quien resulte responsable’’ indicando con la mayor cantidad de detalles las características del agresor (altura, rasgos físicos, vestimenta, pelo, peso, algún detalle distintivo como tatuajes etc.).

        Recuerda que siempre vale la pena denunciar. Con la descripción del sujeto o según la modalidad de ejecución, se elaborará una estadística con toda la información del mismo territorio geográfico. De esta forma es posible determinar en qué espacios hay más peligro para tomar medidas (iluminación, rondas frecuentes de carabineros). Esto ayuda a generar políticas públicas de prevención.

        En algunos casos, cuando las descripciones coinciden, se realizan investigaciones cruzadas juntando tu denuncia con la de otras mujeres que fueron violentadas por el mismo agresor. De este modo se reúnen más evidencias para encontrarlo.

        ¿La Ley de Respeto Callejero aplicaría en casos como el de Nido?

        No, este tipo de hechos no se encuentra contemplado en la Ley porque son imágenes captadas en privado y la Ley sólo contempla fotos de índole sexual en espacios públicos. Las imágenes mostradas en esa plataforma tuvieron consentimiento en su grabación, pero no en su difusión.

        En este artículo puedes leer más sobre amenazas de difusión no consentida de pornografía.

        ¿Qué acciones en específico serían penadas por la Ley?

        En la ley por fin se da al acoso callejero el reconocimiento jurídico que debería haber tenido siempre, que es de un abuso sexual. En ese sentido se incorporan las tocaciones, agarrones, punteos, etc. Vamos a poder denunciar el acoso verbal, gestos, acercamientos, persecuciones y exhibicionismo cuando sean cometidos en lugares públicos o de libro acceso, sin el consentimiento de la víctima y que tengan contenido de connotación sexual y que estos puedan intimidar o humillar a una persona.

        Con la aprobación de la ley, ¿viene un plan preventivo y de educación?

        Como nuestra Ley comenzó con una moción parlamentaria, este proyecto no contempla presupuesto, así que lamentablemente no viene con un plan preventivo y de educación. Sin embargo, esperamos que esto sí sea incorporado en otras leyes y que el Gobierno se haga cargo de esta necesidad.

        ¿Qué pasa con las ordenanzas municipales contra el acoso que ya fueron aprobadas?

        Todo lo que no regula la Ley, sigue vigente a través de la ordenanza. Por ejemplo, si en una ordenanza municipal contra el acoso se contempla que las construcciones de edificios tienen que tener un cartel que diga “Acá no se acosa”, esto seguiría en vigencia ya que no es algo que esté contemplado en la Ley que fue aprobada.

        ¿Qué partes del código penal fueron cambiadas?

        Puedes leer este detalle en la minuta que nuestro equipo de Jurídica preparó donde se explican claramente los cambios.

        ¿Esta Ley protege sólo a mujeres?

        Este es uno de los grandes mitos en torno a nuestra Ley y es totalmente falso. La Ley de Respeto Callejero NO hace diferencia alguna, protegiendo a todas las personas por igual. 

         

        Como Observatorio contra el Acoso Chile estamos muy satisfechas por el avance que ha significado la aprobación de nuestro proyecto y la potente señal que se envía a la ciudadanía al hacer realidad un proyecto que nace desde la sociedad civil. A pesar de la positiva acogida que ha recibido este avance, aún persisten dudas y mitos con respecto a su naturaleza e implementación. Por eso, hacemos el llamado a informarse y a empoderarse. Para ello, nuestros canales están siempre a disposición de la comunidad.

          0 2394

          En OCAC estamos buscando nuevas voluntarias para nuestro equipo de Estudios. Este equipo se compone por diversas profesionales de las ciencias sociales, quienes realizan investigación social con el objetivo de generar conocimiento y debate científico respecto al acoso sexual y género en Chile.

          Si te interesa, te invitamos a revisar los requisitos:

          Número de vacantes: 2

          Perfil 1: Profesional de las ciencias sociales con postítulo finalizado y/o posgrado en curso en investigación social y con conocimiento en género.

          Perfil 2: Profesional de las ciencias sociales con postítulo finalizado o posgrado en curso en estadísticas y con conocimiento en género.

          Postulaciones: entre el lunes 15 de abril hasta el miércoles 24 de abril.

          Evaluación de CV: 25 y 26 de abril

          Entrevistas: según disponibilidad de Mónica Molina.

          Resultados: 6 de mayo (sujeto a cambios).

          La postulante que quiera formar parte del equipo debe enviar CV actualizado y una carta de motivacional Sofía Alfaro (salfaro@ocac.cl).

            0 2037

            Desde el 08 hasta el 14 de abril de 2019 se celebra una nueva versión de la Semana contra el Acoso Callejero, iniciativa que surgió el año 2011, y que busca sensibilizar respecto al acoso sexual callejero y que la ciudadanía pueda evidenciar este tipo de violencia. En cada una de sus versiones, desde sus inicios, participan más de 100 agrupaciones de alrededor de 40 países en todo el mundo. OCAC es una de ellas junto a sus nodos internacionales en Nicaragua, Guatemala y, ahora, en Panamá.

            ¿Por qué la Semana Contra el Acoso se conmemora en abril?

            Según cifras de OCAC, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años de edad y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Daniela Sánchez , directora del área de Vinculación de OCAC, nos remonta a los inicios de esta iniciativa, explicando que, en Estados Unidos, abril es el mes de la sensibilización del acoso sexual ya que en el hemisferio norte comienza la primavera, temporada en que hay más luz, lo que invita a estar más tiempo en la calle. Por esto, el 20 de marzo de 2011 se realizó el día Internacional Contra el Acoso Callejero, que en 2012 se extendió a una semana para amplificar las voces de las organizaciones y activistas que se dedican a visibilizar y erradicar este problema.

            Sin embargo, Daniela Sánchez explica que “el acoso callejero no sólo afecta en primavera, sino que ocurre en todas las estaciones y en todos los países. De hecho, también en 2011 se organizó el movimiento “Paremos el Acoso Callejero” en Perú, que decantó en la creación conjunta con la organización Stop Street Harassment en la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero. La iniciativa ya se replica en Argentina, Colombia y Brasil, entre otros países”.

            Semana Contra el Acoso 2019: un panorama diferente

            La conmemoración de este año viene a instalarse en un contexto diverso. Según María José Guerrero, presidenta de OCAC, “en Latinoamérica se da en un escenario legislativo que está dando un giro hacia la derecha, donde lamentablemente también se ponen en cuestión los derechos de las niñas, mujeres y diversidades sexuales”. Desde esa mirada, complementa, es clave hacer un llamado a pensar las violencias sexuales en los espacios públicos y cómo como continente nos podemos unir en torno a demandas comunes.

            A nivel nacional, esta semana emerge con un hito que tiene que ver con la aprobación por unanimidad de la Ley que sanciona el acoso sexual callejero, proyecto creado por el Observatorio Contra el Acoso Chile y que estuvo en espera durante cinco años para ser aprobado. “Esto genera y nos invita a reflexionar cómo la ciudadanía, como actor social importante, podemos y debemos exigir y trabajar por los cambios, por políticas de género transversales que nos ayuden a avanzar hacia una sociedad más pluralista, democrática y feminista”, concluyó María José.

            Las invitamos a estar atentas y atentos a nuestras redes sociales y a participar de la actividad que por tercer año consecutivo organizamos como OCAC. La cita es para este sábado 13 de abril entre 15:00 y 18:00 horas en el Parque Forestal. Vamos a estar con un stand informando sobre acoso y respondiendo dudas sobre el tema, además de tener una actividad interactiva. ¡Nos vemos!

              0 3147
              Christel Andler Celedón

              El proyecto, que fue presentado por el Observatorio Contra el Acoso Chile en 2015 y que ya fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, tipifica conductas de acoso sexual en espacios públicos, como las persecuciones, exhibicionismo y acoso verbal. Solo falta su promulgación.

              Luego de 5 años en tramitación en el Congreso Nacional, el Proyecto de Ley de Respeto Callejero fue aprobado por unanimidad. Como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) celebramos y reconocemos esta Ley como una importante herramienta para trabajar en la erradicación de todas las violencias sexuales y que desde sus inicios buscó la erradicación del acoso sexual en los espacios públicos.

              Este potente avance significa que el Estado reconoce la existencia de estas agresiones. “Para poder reparar el daño de un tipo de violencia sexual es importante reconocerla y nombrarla como tal. Esto es una legislación de reconocimiento y por lo tanto el Estado así trabaja en la erradicación de esta”, explicó María José Guerrero, presidenta de OCAC.

              Como Observatorio Contra el Acoso Chile esperamos que el Ejecutivo se comprometa y destine recursos a programas de apoyo y reparación para víctimas, y a políticas públicas de prevención de este tipo de violencia sexual. Así mismo, esta Ley interpela a la sociedad civil a alzar la voz, a ser testigos activos y lúcidos. “Este proyecto -al que le falta solo ser promulgado- contribuye también a preparar y a educar de mejor manera sobre este tipo de violencia sexual no solo a la sociedad civil, sino que también a instituciones que reciben denuncias de este tipo de delito”, acotó María José Guerrero.

              ¿En qué consiste la Ley?

              El Proyecto de Respeto Callejero modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos y consta de tres artículos. Dos de ellos tienen pena de delito y uno tiene pena de falta, en que se combina una pena corporal como es la prisión. Para que comience el proceso penal en estos tres casos, siempre es necesaria la denuncia hecha por la misma víctima ante Carabineros, PDI o Fiscalía.

              Entre los avances que tendrá esta Ley está la tipificación de conductas de acoso sexual en espacios públicos, como las persecuciones, exhibicionismo y acoso verbal. Además, agrega la sorpresa y otras maniobras que no supongan consentimiento de la víctima, como formas de cometer el delito de abuso sexual y tipifica como delito la grabación de genitales o partes privadas del cuerpo sin el consentimiento de la víctima.

              Puedes leer más detalle de nuestro proyecto en esta minuta que preparamos.

              Si bien aún falta la promulgación de este proyecto, nos sentimos contentas porque es el fin de un largo proceso que comenzó con golpes por parte de la sociedad patriarcal. Nos dijeron que le estábamos poniendo color, nos llamaron locas y exageradas, pero no nos rendimos. Golpeamos todas las puertas, discutimos, educamos y nos organizamos con más mujeres que quería también decir basta al acoso callejero. Y lo logramos.

              ¡Vencimos, compañeras! Y como no sólo se nos acosa en la calle, ahora vamos más.

                0 1567

                Chile Mujeres, Observatorio de Género y Equidad, Hay Mujeres e Instituto para la Mujer, son algunas de las organizaciones que, al igual que el Observatorio contra el Acoso Chile, fueron escogidas para sumarse al Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

                El Cosoc, que se configura como un espacio de carácter consultivo y autónomo en sus decisiones, está compuesto por 15 representantes de asociaciones sin fines de lucro vinculadas a los temas de la Mujer y Equidad de Género.

                Según manifestó nuestra presidenta, María José Guerrero, esta incorporación es importante porque estrecha la relación entre la ciudadanía y el ministerio. Además, agregó que “como organizaciones de la sociedad civil tenemos una responsabilidad en tratar de influir en la manera en que se formulan las políticas públicas, en cómo podemos ser un actor relevante en la toma de decisiones y cómo podemos contribuir para que estas políticas reflejen efectivamente las demandas sociales”.

                Por su parte, nuestra directora de Jurídica, Javiera Prieto, explicó que este consejo tiene como objetivo profundizar las relaciones entre la sociedad civil y el ministerio. “En definitiva, lo que se hace es incorporar la voz de la sociedad civil en el quehacer institucional del ministerio y nos permite participar en el diseño y evaluación de políticas públicas, que estas efectivamente tengan un enfoque de género feminista y que sean un aporte a la eliminación de toda forma de violencia hacia las mujeres”, acotó.

                Cabe destacar que el Cosoc del Ministerio de la Mujer contempla cinco dimensiones (o equipos) que se diferencian según temática: promoción de la equidad de género, igualdad de derechos y eliminación de toda forma discriminación; aspectos económicos, sociales y políticos; salud física y mental; entre otros. Como Observatorio contra el Acoso Chile, estamos dentro de la dimensión Vida libre de violencia junto a Fundación Honra y Fundación Educar para Crecer. Además de estas cinco dimensiones, hay dos organizaciones electas para el alcance regional: Red de investigadoras y la Asociación de Mujeres Rurales de Osorno.

                  0 1492

                  Estamos cada vez más cerca. Nuestro proyecto de ley de Respeto Callejero fue aprobado con unanimidad en la Sala del Senado. Al proyecto que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos (boletines N°s 7.606-07 y 9.936-07, refundidos), sólo  quedaría su aprobación en la Cámara de Diputados, donde inició su camino para su promulgación.

                  Recordemos que la ley de Respeto Callejero tiene como objetivo incorporar un tipo penal específico de abuso sexual en lugares públicos o de acceso público, con el fin de promover el respeto a la dignidad de las personas en sus distintos géneros, evitando la naturalización de una manifestación de violencia sexual que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en estos espacios.

                  “Chile tiene que avanzar en esta legislación porque entendemos que estos cambios culturales son lentos y, mientras esto no se produzca, la legislación tiene que ser capaz de proteger a quienes hoy día son víctimas de esta situación que son mayoritariamente niñas y mujeres”, señaló en la sesión la senadora Yasna Provoste, quien es parte de la Comisión de Mujer y la Igualdad de género del Senado, instancia que despachó nuestro proyecto luego de siete sesiones.

                  Por su parte la senadora de la región de Aysén, Ximena Órdenes, señaló que “este es un tema (el acoso callejero) de una hegemonía patriarcal. Acá tenemos que hablar de poder, tenemos que hablar subordinación y que efectivamente se naturaliza esta conducta hegemónica (…) Está tan naturalizado que muchas mujeres y madres chilenas lo que le trasmiten a sus hijas son estrategias para sortear situaciones de acoso: no camines muy tarde, si hay mucha gente o un grupo de varones, cruza la calle…  eso tiene que terminar”.

                  Finalmente, recomendamos la intervención de la senadora Adriana Muñoz quien realizó un resumen del proyecto de ley y de las modificaciones que fueron realizadas en la Comisión de Mujer y la Igualdad de género.

                  Luego de su paso por el Senado, restaría la aprobación por parte de la Cámara de Diputados para que por fin el respeto callejero sea ley.

                  Referencia: www.senado.cl

                    0 2164

                    Buscamos a una persona que quiera sumarse a OCAC, en un modelo de pasantía por tres meses, con oportunidades de continuidad de manera remunerada.

                    Las actividades a realizar son:

                    • Realizar contacto con empresas e instituciones a fin de vender charlas, capacitaciones, talleres y estudios.
                    • Realización de relatorías de charlas, capacitaciones y talleres.
                    • Creación de charlas, capacitaciones y talleres a empresas de diferentes rubros, fundaciones, universidades, etc.

                    Conocimientos:

                    • Alguien de una carrera de humanidades o ciencias sociales
                    • Conocimientos sobre:
                      • elaboración, evaluación de proyectos, y metodología de investigación.
                      • formas de medición de manifestaciones de violencias de género
                      • feminismos general y teoría de género
                      • actualidad política chilena y latinoamericana.
                      • estudios y reflexiones a nivel nacional (publicados), sobre política, violencia de género, violencia sexual, percepciones nacionales, etc.

                    Experiencia:

                    • Estudios cualitativos y cuantitativos
                    • Experiencia en relatorías

                    Competencias:

                    • Pro actividad
                    • Liderazgo
                    • Trabajo en equipo
                    • Alta capacidad organizativa
                    • Empatía

                    Interesadas e interesados favor enviar sus antecedentes y CV a cparada@ocac.cl hasta el sábado 30 de marzo.

                      0 1669

                      Siguiendo con nuestra línea de acoso callejero, a partir del 2019 responderemos también a otros tipos de violencia como acoso laboral, acoso sexual online y ciberbullying.

                      El 2018, en OCAC cumplimos cinco años de vida, tiempo en el que el entendimiento y las circunstancias relacionadas con el acoso callejero han cambiado: hace cinco años no era considerado como una forma de violencia sexual y no estaba ni siquiera cerca de ser penalizado por la ley. A medida que hemos ido avanzando en la visibilización de esta problemática y logrando objetivos, nuestro trabajo se ha diversificado, llegando a abarcar al acoso laboral, universitario, online, entre otros.

                      Para hacer frente a estas nuevas líneas de trabajo, como Observatorio contra el Acoso Callejero Chile, adaptaremos nuestro nombre a Observatorio contra el Acoso Chile, manteniendo nuestra sigla OCAC. En palabras de nuestra presidenta, María José Guerrero, el cambio se explica porque “somos una fundación nacida desde la sociedad civil y nos hemos mantenido atent@s a lo que pasa en ella. El debate en torno al acoso se amplió y por ende tuvimos que adaptarnos para responder y trabajar nuevas líneas de acoso con la robustez que nos caracteriza”.

                      En el contexto de esta nueva etapa, una de las acciones que implementaremos es el realizar intervenciones en colegios y liceos sobre acoso y violencia sexual, enfocado en la problemática del ciberbullying que se da en mundialmente en estos espacios. Además, buscaremos contribuir en materia legislativa para que el acoso sea tomado como un problema de Estado. “El nombre Observatorio contra el Acoso Callejero nos quedó chico. Llevamos bastante tiempo trabajando en otras líneas de acoso. Con el cambio queremos abordar estas nuevas aristas, por ejemplo, a través de investigaciones, de la revisión del marco jurídico existente y contribuir desde ellas y desde las intervenciones que hacemos en la calle y con la comunidad” explica María José.

                      Estos cinco años han sido de arduo trabajo y desafíos, entre ellos la tramitación en el Congreso Nacional de nuestro proyecto de ley Respeto Callejero que desde sus inicios pretendió la erradicación del acoso sexual en los espacios públicos. Sin embargo, hoy ampliamos la mirada. Para María José Guerrero, “lo que nos moviliza es poder entregar lo mejor de nosotras en pos de la igualdad de género. La violencia sexual es un eje relevante para que las mujeres no seamos hoy sujetas de derecho y ciudadanas de segunda categoría. Es por esto que este cambio nos hace sentido y nos va permitir construir una sociedad más segura y feminista”.