ONU Mujeres

    0 1343

    Asistieron a la ceremonia las fundadoras del observatorio, las voluntarias y colaboradoras actuales, además de autoridades como la directora de ONU Mujeres, representantes de Sernameg y diputadas.

    Con un acto en el ex Congreso Nacional y una firma simbólica, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) celebró la promulgación de la Ley 21.153 que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos. La actividad viene a finalizar un largo proceso de tramitación del proyecto de ley que comenzó en marzo de 2015.

    A la instancia asistió la Seremi Metropolitana de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Varas; la diputada Karol Cariola (PC); y la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, entre otras autoridades.

    El acto fue presidido por la presidenta de OCAC, María José Guerrero, quien en la instancia recordó el camino que ha recorrido la organización que, desde un esfuerzo colectivo y organizado, ha trabajado para que el acoso sexual callejero sea entendido como un tipo de violencia sexual, a través de numerosas campañas comunicacionales y la generación de estudios propios, que tuvieron como finalidad visibilizar esta problemática social.

     “Dimos cuenta que 12 años es la edad donde se genera el peak del comienzo de la victimización de acoso callejero en nuestro país, donde una de cada dos mujeres jóvenes sufre acoso callejero por lo menos una vez a la semana. Si sacamos una proyección rápida, al ser acosada una vez a la semana, de los 12 a los 25 años habrás sufrido más de 600 actos de acoso de violencia sexual en el espacio público”, explicó Guerrero.

    El inicio de OCAC fue cuesta arriba para quienes iniciaron el proceso de concientizar que el acoso es un delito. María Francisca Valenzuela, fundadora y primera presidenta del observatorio, señaló que el impulso para comenzar el trabajo “fue de un equipo con la capacidad de organizar la rabia y dejar de guardar silencio sobre la violencia que vivimos las mujeres”.

    Para que el proyecto se volviera una realidad, una de las parlamentarias que se involucró en el proceso fue la diputada Karol Cariola (PC), quien en la oportunidad destacó que, en el inicio, cuando la propuesta fue llevada a la Cámara Baja, los diputados fueron reticentes al proyecto y a ver el acoso como un problema social. “Se lo tuvimos que demostrar. Tuvieron que ver cifras y gráficos, si no lo veían en esos términos no estaban dispuestos a legislar”.

    En la ceremonia también estuvo presente la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, quién resaltó que OCAC “lo que hizo fue establecer lazos de confianza para que otras mujeres también contaran y visibilizaran para decir a mí también me pasó”. En tanto la seremi de la Mujer, Isabel Varas, destacó el rol de la sociedad civil organizada para la creación de políticas públicas. “Cualquier participación de la sociedad civil es un aporte fundamental que recoge los planteamientos de la gente, las necesidades que tenemos las mujeres en general respecto a distintas temáticas”, indicó.

     Próximos pasos

    A partir de este año, el Observatorio Contra el Acoso Chile ha comenzado a trabajar para abordar nuevas líneas de acoso: acoso sexual online, laboral y en establecimiento educacionales, con el fin de avanzar en la erradicación de estas prácticas en nuestro país.

    En este sentido, María José Guerrero, hizo además un llamado a avanzar en otras temáticas relacionadas a los derechos de las mujeres: “Debemos seguir avanzando, por ejemplo, hacia una educación no sexista (…) en la representación política de las mujeres como un derecho a la autonomía de toma de decisión, en los derechos reproductivos, en el matrimonio igualitario, en la reforma de la ley de adopciones que permita adoptar niños y niñas sin importar el sexo de esas parejas. Y claramente debemos avanzar en la aprobación de la ley integral de violencia contra las mujeres, entre muchos otros puntos”.

     Primeras denuncias

    El 3 de mayo fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Respeto Callejero, entregando así la posibilidad a todas las mujeres de Chile de denunciar este tipo de violencia sexual.

    A pesar de que la primera piedra de tope fue la negación de algunas fuerzas policiales de tomar la denuncia de las personas que eran víctimas, el Observatorio Contra el Acoso Chile solicitó una reunión con la ministra de la Mujer y Equidad de Género a través de la Ley del Lobby para abordar este problema.

    Una de las conclusiones de esa reunión es que se planificará un trabajo en conjunto para capacitar a distintos actores de Estado y de gobierno para que se realice una mejor implementación de la ley. Se trata de un proceso fundamental para que los relatos de quienes han sufrido acoso sean escuchados y conseguir que ese delito no quede impune.

      0 2327

      Este viernes 18 y sábado  19 de agosto OCAC Chile junto a la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago, dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo. Lo mejor, es que no necesitas ser experta/o, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

      Recuerda que el lanzamiento del Encuentro será este 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

      A continuación te dejamos dos temáticas que se abordarán durante el Encuentro de Jóvenes Feministas:

      Trabajo y Cuidado

      “Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros”.

      Partiremos por establecer que los roles de género son características y comportamientos considerados apropiados para hombres y mujeres, según lo que dicta la sociedad en conformidad con sus propias construcciones de masculinidad y femeneidad.

      A nivel productivo, existe el concepto de “brecha salarial”, el cual alude al 25% menos de sueldo que recibe una mujer en promedio. Además, en los espacios de discusión, la voz de las mujeres no recibe la misma consideración que la de los hombres, siendo incluso corregidas aunque sea en su campo de especialización (“mansplaining”).

      Otro punto es la diferencia en la división del trabajo no remunerado. Históricamente, ha caído en la mujer el realizar labores domésticas y de cuidado de familiares dependientes (roles asociados con la reproducción), ya sean hijas, hijos, personas mayores, u otras. Las mujeres pasan más del doble del tiempo en estas labores que los hombres, lo que habla de una necesidad de establecer una co-responsabilidad y destruir las nociones de género que tienen asociadas. Por otra parte, es importante dar cuenta de la invisibilización del trabajo no remunerado, el cual es apenas mencionado o medido, lo que deja sin valorizar el aporte social y económico de muchas mujeres en el ámbito privado.

      Arte y Cultura

      “En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa”.

      En las industrias creativas se reproducen todos los estereotipos ligados a los roles de género. En la música las mujeres son vistas como las meras intérpretes, cuerpos que sirven para vender el espectáculo. Sin importar el talento demostrado, son reducidas a su apariencia física, lo que se ve reflejado -entre otras cosas- en la diferencia de los enfoques de los medios a mujeres y hombres.

      Mientras las obras de hombres pueden hablar de cualquier tema, las mujeres son voces sólo autorizadas a hablar de temas emocionales y afectivos. Son duramente criticadas en cuanto rompen con los lugares que la sociedad considera femeninos.

      También se duda de la legitimidad de sus obras. Björk, artista islandesa de renombre, ha sido usualmente cuestionada en la autoría de sus obras. Los medios han otorgado un peso mayor a sus colaboradores hombres, a pesar de ser ella autora y productora en todo lo que hace.

      Por otra parte, al hablar de condiciones laborales, las mujeres también se ven perjudicadas. Son acosadas laboralmente en reiteradas ocasiones, siendo incapaces de denunciar o tomar una acción que les signifique un nivel mínimo de seguridad (basta ver el caso de Kesha vs Dr Luke).

        0 5232

        Este 18 y 19 de agosto, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago para debatir sobre metodología, educación, salud y derechos reproductivos, medios de comunicación y publicidad, trabajo y cuidado, entre otros temas.

        Este evento está dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo y tengan entre 15 y 35 años de edad. El formato de participación es de conversación. No necesitas ser una persona experta, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

        El lanzamiento del encuentro será este viernes 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 de este mes el Encuentro de Jóvenes Feministas se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

        Si quieres participar, debes inscribirte en Encuentro de Jóvenes Feministas y escoger un máximo dos temas. Al final del Encuentro se entregará un certificado de participación.

        Temáticas

        1. Educación: Se discutirá sobre la educación sexista y sus diferentes expresiones, como acoso, estereotipos, roles, entre otros.

        2. Salud y Derechos Reproductivos: Espacio de discusión para abordar temáticas como aborto, anticoncepción, educación sexual e institucionalidad de la sexualidad.

        3. Medios de Comunicación y Publicidad: Se abordarán las violencias de género reproducidas en el área comunicacional, tales como roles, estereotipos, funciones, etc.

        4. Trabajo/ Cuidado: Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros.

        5. Liderazgo, Representación Política e Institucionalidad: Se discutirán los roles y estereotipos de género en los espacios públicos de representación y la reproducción institucional de las jerarquías de género, como también se pondrá en cuestión las leyes de cuotas, políticas afirmativas, de ruptura, etc.

        6. Violencia e Interseccionalidad: Visibilización de las distintas expresiones de violencia de género que existen en la sociedad chilena y la diversidad de grupos que sufren estos tipos de violencias

        7. Arte y Cultura: En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa.

        8. Diversidad y Disidencia Sexual: Se discutirán los prejuicios, estereotipos, roles y violencias a las que son sujetas las personas disidentes sexual e identitariamente.

        Horarios

        Viernes 18: Lanzamiento “Encuentro Jóvenes Feministas”: Museo de la Educación Gabriela Mistral/ Chacabuco 365, Santiago

        17.45 Convocatoria
        18:00 Palabras de Bienvenida:
        18.30 Charla Magistral – Panel: “Experiencias de Feminismo en Chile” (Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid)
        20.00 Cocktail de cierre

        Sábado 19: Encuentro Jóvenes feministas/ Instituto Nuevo Bilbao/ María Luisa Santander 0372, Providencia

        09:00 / 09:30 Inscripción
        09:30 / 09:45 Bienvenida y explicación de la dinámica
        10:00 / 11:30 Primera Mesa de trabajo
        11:30 / 11:45 Coffee break
        12:00 / 13:30 Segunda Mesa de trabajo
        13:30 / 15:00 Almuerzo
        15:00 / 16:30 Tercera Mesa de trabajo
        16:45 / 18:15 Plenaria
        19:00 Cierre

          0 3233

          El medio Refinery 29 publicó una encuesta realizada por ONU Mujeres en 2013, indicando que más del 99% de las mujeres y niñas en Egipto han experimentado alguna forma de acoso, y que más del 82% de ellas afirma que no se siente segura en la calle.

          El acoso callejero es un problema serio alrededor del mundo, sin embargo en el Medio Oriente se ha masificado. El medio Refinery 29 publicó una encuesta realizada por ONU Mujeres en 2013, indicando que más del 99% de las mujeres y niñas en Egipto han sufrido alguna forma de acoso, y que más del 82% de ellas afirma no sentirse segura en la calle.

          Las mujeres en Egipto actualmente están ideando diferentes maneras de enfrentar este problema y ayudar a otras a sentirse seguras, desde mapas interactivos hasta asociaciones de mujeres motoristas (scooter clubs). Estos enfoques buscan crear conciencia sobre el problema y ayudar a las mujeres a sobreponerse a esta conducta que provoca miedo e intimidación.

          Tinne Van Loon, directora de cine egipcio, registró este problema en un documental llamado ‘‘Creepers on a bridge’’, y señaló que la mayoría de las personas no se dan cuenta que ‘‘mirar insistentemente, también es una forma de acoso callejero’’. De hecho el puente más concurrido de El Cairo, es un importante foco de acoso callejero.

          ‘‘Ellos siempre dicen: ‘¿A qué te refieres? Vamos, es solo una mirada, es nada.’ Pero cuando el 80% de los hombres en la calle te miran con insistencia cuando caminas, especialmente cuando están en grupo, es bastante intimidante’’, agrega Van Loon.

          Por su parte, Basma El-Gabry, una joven egipcia de 21 años cansada de ser acosada en la calle, encontró la solución en su moto scooter. Desde que la comenzó a usar, no ha vuelto a sufrir este problema.

          El-Gabry fundó ‘‘Girls Go Wheels’’, una organización que ayuda a otras mujeres a comprar scooters y aprender a andar en ellas. Ella dice que espera que esto empodere a las mujeres no solo con el fin de sobreponerse ante el acoso callejero, sino que también las ayude en otros aspectos de su vida.

          ‘‘Mi visión de las mujeres egipcias es que deben romper los taboos, romper las tradiciones innecesarias que nos hacen ir a ninguna parte’’, afirma Basma El-Gabry.

          En esa línea, la académica feminista iraní, Dra. Homa Hoodfar, habló sobre el velo y la necesidad de entender las complejidades de esta antigua tradición en una entrevista para The News On Sunday. ‘‘El acoso callejero, desafortunadamente, es un problema serio en el Medio Oriente, ya sea Irán, Turquía o Egipto. Si hay una mujer sola caminando por la calle en la tarde, los hombres piensan que tienen el derecho de acosarla. Una vez tuve una estudiante de Arabia Saudita que me contó que las jóvenes de allá tenían que cubrirse completamente (usar el burka), porque en la escuela a la que iban les decían que sus cuerpos y rostros debían estar totalmente cubiertos. Incluso en esta situación, los hombres les mandaban besos desde el bus escolar cuando paraba en algún semáforo’’.

          ‘‘El problema es que más allá de reconocer que el acoso callejero es malo y que los hombres no deberían tener esta conducta, preferimos responsabilizar a las mujeres: ‘Debido a que los hombres te acosan, deberías usar este tipo de ropa… Debido a que los hombres te acosan, deberías usar el velo… No queremos obligarte, pero es para protegerte…’ Esto es un problema cultural, y no hay voluntad política para combatirlo. En vez de eso, se les permite a los hombres acosar a las mujeres, liberándolos de cualquier sentido de responsabilidad’’.

          ‘‘El punto es que el velo no es la solución, sino que exista voluntad política para detener el acoso callejero, ya que en el contexto de Egipto y Arabia Saudita, el velo no ha cambiado nada. Hoy en día si una mujer con velo camina por la calle en Egipto, al igual que en la década de 1980, ella enfrentará tanto acoso callejero como una mujer vestida de forma occidental’’, afirma la Dra. Hoodfar.

          Respecto a esto, María José Guerrero, coordinadora del Área de Estudios de OCAC Chile señaló: ‘‘Lamentablemente el acoso sexual callejero es un fenómeno generalizado que suele ser justificado de manera específica. Esto se ve reflejado al decir por ejemplo: ‘Es típico chileno por su picardía’, cuando realmente es típico de una cultura patriarcal donde se crean hombres victimarios y mujeres víctimas (sin dejar de lado que ambos son víctimas del mismo sistema). En Medio Oriente no es diferente, se utiliza la religión para justificar estas prácticas, exaltándonos cuando vemos una mujer con burka, sin embargo en Chile (sin la religión de Medio Oriente) prácticamente la totalidad de mujeres jóvenes sufren acoso callejero. Siempre se pueden dictar justificaciones para la misma práctica, y por lo tanto, la religión no es lo que impulsa a una cultura a ser más violenta que otra. Debido a esto, es importante cuestionar el sistema patriarcal que le da vida al acoso callejero, ya que sin este cuestionamiento, cualquier medida será provisoria, por muy bien intencionada que sea’’.

          Imagen: Reuters

            0 2522

            principal testimonios

            Tengo 25 años y durante parte de mi infancia viví en un tranquilo barrio de Ñuñoa. Yo y una de mis hermanas menores (teníamos 10 y 7 años respectivamente) asistíamos a un colegio que quedaba a siete cuadras de la casa. Mis padres accedieron a mi petición de que yo y mi hermana volviéramos a pie después de clases. En una de esas ocasiones, en pleno día de verano y después de educación física, mi hermana y yo nos quedamos a mitad de trayecto mirando una cucaracha que estaba llena de hormigas. Estábamos las dos en cuclillas en la vereda y con el buzo del colegio (polera de manga corta y pantalones largos y sueltos); la calle no tenía casi nada de tránsito, salvo un ciclista que cada cierto tiempo daba la vuelta a la manzana y pasaba por donde estábamos nosotras.

            Mi hermana estaba concentrada en mirar los bichitos y no se dio cuenta de nada, pero en una de las pasadas del ciclista, que era un hombre crespo y joven (aparentaba 20-25 años), escuché que algo iba diciendo. Cada vez que pasaba, se escuchaba un susurro. Me asusté, pero como sólo daba vueltas pensé que podía estar cantando, rezando o que tenía algún problema intelectual o psiquiátrico. Sin mirarlo, me incorporé un poco para poder oír mejor. Como a la décima pasada, ya ni siquiera desaparecía de la vista; sólo llegaba a la esquina, daba media vuelta y regresaba por la vereda donde estábamos, insistentemente. Después de eso fue que le entendí claramente lo que decía: “te voy a chupar la vagina, hueona”.

            No les puedo explicar el terror que sentí. Toda la vida me dijeron que la calle era peligrosa, que a las mujeres se las llevaban hombres malos para violarlas, y yo con la escasa noción de sexualidad que tenía en el momento, no podía entender que un tipo así pudiera tener intenciones sexuales con niñas tan chicas. No sabía qué hacer, miré a mi hermana y temí que le pasara algo, si el tipo intentaba concretar su amenaza yo no podría igualar su fuerza física. Pensé en arrancar pero ¿cómo dos niñas le ganan corriendo a un adulto en bici? Luego miré al tipo y vi que nuevamente iba a dar la vuelta.

            No dije nada, solo agarré a mi hermana del brazo, la arrastré hasta la casa más cercana y empecé a aporrear la puerta a manotazos y patadas, gritando para pedir ayuda. Salió una nana y entre sollozos le pedí si me podría prestar su teléfono para que me viniera a buscar mi mamá. Fue a preguntarle a dos jóvenes que estaban adentro, ellos fueron hasta la puerta y me preguntaron qué había pasado. Me costó decirles, lo único que quería era salir de esa calle y que el tipo no nos hiciera nada. Tuve que contar lo que me dijo, aunque me daba mucha vergüenza porque involucraba mis partes íntimas, y además mi hermana seguía sin notar nada y no quería que se asustara. El miedo fue más grande. Salieron a buscar al tipo, pero lógicamente se había ido.

            Mis padres no hicieron ningún tipo de denuncia, se limitaron a contratar un furgón escolar. Para ellos esto era sólo la consecuencia de dejar que niñas anden solas en la calle, el curso “natural” al hacer las cosas de ese modo. El razonamiento es prudente, pero de él se desprende una realidad desesperanzadora: nunca recae la culpa en la gente que comete el acoso, sino en quienes transitan por la calle o bien en sus tutores. Por suerte nuestros padres no depositaron culpa sobre nosotras, creo que por eso y porque pude contarles lo que nos pasó, el daño no fue tan grave. Además el hecho fue opacado porque me diagnosticaron una enfermedad grave, e incluso hasta el día de hoy mis padres no saben que un niño de octavo básico nos empezó a pegar en el furgón. Mi hermana ni siquiera se acuerda.

              0 8066

              “Nuestro quehacer no se agota en dictar una ley penal, porque al final del día lo que nos interesa no es sancionar a la gente, sino erradicar las conductas” expresó Daniela Castillo, abogada del equipo jurídico de OCAC Chile.

              10384902_1590211444524233_4174416301167637435_n

              El Proyecto de Ley que busca erradicar las prácticas de acoso sexual callejero hizo ingreso al parlamento chileno el día de hoy. La propuesta legislativa busca introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar a las prácticas de violencia sexual callejera en delitos sancionables.

              La proyecto de ley de Respeto Callejero del Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile (OCAC Chile), es patrocinado por las diputadas Camila Vallejo y Karla Rubilar, y tiene por objetivo generar un cambio cultural progresivo a través de la sanción legal de estos actos, cuyo castigo depende de la gravedad de la conducta, y va desde las multas hasta la privación de libertad.

              Además, el documento es patrocinado por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC), Camila Vallejo (PC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

              parlamento

              Según los resultados del estudio “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”, realizado por OCAC Chile con apoyo de ONU Mujeres, el 84,2 % de las y los chilenos cree que las prácticas de acoso callejero deben ser sancionadas por la ley.

              ¿Cómo se pretende sancionar los actos acoso callejero?

              El proyecto se divide en cuatro ejes principales: define qué se entenderá como acoso sexual callejero, tipifica qué actos serán constitutivos de falta, incorpora en el Código Penal el delito de acoso sexual callejero y propone medidas alternativas con enfoque educativo. En forma paralela, OCAC Chile presentó al Ejecutivo un conjunto de recomendaciones para promover políticas públicas educativas y preventivas, y así no criminalizar meramente el problema.

              Las sanciones van desde una multa de ½ UTM o disculpas públicas, en el caso del primer grupo de actos, hasta presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) en el caso de las acciones de violencia sexual con contacto físico.

              Según explicó Daniela Castillo, abogada del equipo jurídico de OCAC Chile, esta propuesta de ley es sólo una arista de lo que se quiere lograr desde el punto de vista legislativo, ya que  “nuestro quehacer no se agota en dictar una ley penal, porque al final del día lo que nos interesa no es sancionar a la gente, sino erradicar las conductas”

              En la actualidad, en Chile no existe una ley que castigue los actos de acoso sexual callejero y esté destinada a proteger a las víctimas, sino que existe una ley de 1874 que apela a la defensa del pudor, la moral y las buenas costumbres.

                0 7333

                Encuesta muestra que prácticas graves de acoso sexual callejero como tocaciones, exhibicionismo y masturbación afectan a dos de cada cinco personas.

                Hoy en el ex Congreso Nacional, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile), presentó los resultados de su segundo estudio, “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

                Entre los hallazgos, se destaca que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llega al 85% y de los hombres, al 55%.

                La encuesta también reveló que los casos de acoso sexual callejero son frecuentes: dos de cada cinco personas ha sufrido roces, tocaciones o punteos en el espacio público, y un 23% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso grave (persecución, exhibicionismo, masturbación).

                “Este estudio refuerza nuestra política de acción: analizar un tipo de violencia que se ha naturalizado y rebelarnos a que haya niñas de 12 años que deban ‘acostumbrarse’ al acoso sexual callejero”, explicó María José Guerrero, socióloga del equipo de Estudios de OCAC Chile, quien realizó la presentación de los resultados de la encuesta.

                A la presentación también asistió la ministra de Sernam, Claudia Pascual, quien valoró que estudios como este colaboren a desnaturalizar la violencia contra las mujeres, reconociendo que la magnitud del acoso sexual callejero recae en las niñas y mujeres.

                Ciudadanía dispuesta a sancionar

                El estudio también arrojó que un 84% de las personas desaprueba totalmente cualquier práctica de acoso, sean “piropos”, tocaciones o exhibicionismo y un rotundo 90% sancionaría de cualquier forma todo acto de acoso sexual callejero.

                “Los resultados de nuestro segundo estudio nos demuestran que estamos ante un cambio social significativo: los chilenos y chilenas pensamos que el acoso sexual callejero es nocivo y debe ser sancionado”, sostuvo Guerrero.

                Para llevar a cabo este estudio, OCAC Chile contó con el patrocinio de ONU Mujeres y Unión Europea.

                Revisa los principales resultados de la encuesta en esta infografía, ve la presentación o descarga el informe completo.

                (Click en la infografía para agrandar).

                infografia_900

                  1 19019

                  “Un día me subí a la micro y un hombre me tocó la vagina”, cuenta Barbara Letelier, de 26 años, una de las tantas chilenas que ha sido víctima de acoso sexual callejero.

                  ¿Qué tan grave es el acoso sexual callejero en Chile? ¿Son los llamados “piropos” su única expresión? A través del testimonio de tres mujeres chilenas, el Observatorio Contra el Acoso Callejero, OCAC Chile, realizó un video que retrata cómo se vive en Chile esta forma de violencia de género en el país, con el fin de mostrar la magnitud del problema y el nivel de desprotección de sus víctimas.

                  El video cuenta los testimonios de tres jóvenes chilenas que sufrieron acoso sexual callejero de gravedad, como Bárbara Letelier, de 26 años, quien cuenta que “un día me subí a la micro y un hombre me tocó la vagina”. O Nicole Miranda, de 19 años, a quien asaltaron y manosearon, y pese a denunciar el hecho ante las autoridades, éstas le informaron que tomarían el caso como asalto y no abuso sexual, puesto que “decían que el objetivo principal del tipo era robarme y no tocarme”.

                  Para OCAC Chile, la violencia sexual en el espacio público se define como un “conjunto de prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida en espacios públicos, como la calle”. En nuestro país, estas acciones violentas  son sufridas de manera sistémica, especialmente por mujeres y niñas, y ocurren “varias veces al día desde aproximadamente los 12 años”, según datos de la Primera Encuesta sobre Acoso Callejero.

                  Frente a este panorama, diversas autoridades nacionales se han pronunciado expresando su apoyo y disposición a trabajar para erradicar estas prácticas. Durante el lanzamiento de la campaña #AcosoEsViolencia de OCAC Chile, en noviembre pasado, la ministra Claudia Pascual dijo que el gobierno de Michelle Bachelet ha asumido el compromiso “de ampliar la mirada de la violencia contra las mujeres”.

                  Para leer más testimonios de acoso callejero, haz click aquí.

                    0 2120

                    “No es sólo una invitación, sino que es el reconocimiento de un trabajo arduo que ha tenido importantes frutos en la identificación del acoso callejero como una problemática a nivel nacional” explicó la vicepresidenta de OCAC Chile.

                    El Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile es una de las organizaciones de la sociedad civil invitadas a la Cumbre “Mujeres y Poder, Construyendo un mundo diferente“, organizada por ONU Mujeres y el Gobierno de Chile, evento que contará con la presencia de líderes mundiales de la talla de la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU y la directora de género del Banco Mundial, Caren Grown.

                    En la instancia, las líderes políticas, sociales, económicas y ciudadanas debatirán cuestiones como los avances y atrasos en el acceso al poder y a condiciones de igualdad por parte de las mujeres, tanto en el ámbito de la vida privada como pública.

                    women and powerDentro del marco de la actividad, OCAC Chile fue invitado al evento especial “La contribución de la sociedad civil al empoderamiento de las mujeres: avanzando en igualdad y equidad”, donde expondrán Mlambo-Ngcuka, de ONU Mujeres, y Claudia Pascual, Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer.

                    Según explicó la vicepresidenta de OCAC Chile, Camila Bustamante, el Observatorio fue invitado en su calidad de ganador del fondo destinado a fortalecer a la sociedad civil en torno a la temática de género del año 2014, por lo que “no es sólo una invitación, sino también es el reconocimiento de un trabajo arduo que ha tenido importantes frutos en la identificación del acoso sexual callejero como una problemática a nivel nacional”.

                    La Cumbre se llevará a cabo los días 27 y 28 de febrero en Estación Mapocho, y espera reunir a más de un centenar de mujeres líderes de todo el mundo.

                    Jazmín Salazar

                      0 3249
                      Con el objetivo de incidir en las discusiones internacionales sobre el acoso sexual callejero a través de acciones de activismo para el proceso Beijing+20, el Observatorio contra el Acoso Callejero Chile co-creó junto a otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema una carta de posicionamiento que será enviada a gobiernos nacionales y a ONU demandando su compromiso con la erradicación de la violencia sexual y de género de las calles.
                      Todos/as pueden apoyar esa iniciativa firmando la petición online acá.
                      La participación puede causar mucho más impacto si todos/as ampliamos la acción difundiendo el tema y demandando compromisos a las autoridades en nuestras redes sociales. Para saber como hacerlo, descarga nuestra guía de activismo acá.
                      El acoso sexual callejero no conoce fronteras y la lucha por su erradicación tampoco!