ONU

    0 1855

    El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos incluyó entre sus objetivos crear espacios urbanos inclusivos con perspectiva de género.

    El “Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos”, comenzó una campaña para reflexionar e intercambiar información y experiencias sobre las ciudades. Esto, tras acordar los “Objetivos del Desarrollo Sostenible”, que busca alcanzar ciudades más amigables desde diversas perspectivas. Entre ellos, lograr espacios seguros desde la perspectiva de género, meta a la que se suma He For She.

    Alice Junqueira, Directora del Área Internacional del Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile (OCAC), sostuvo que, tal y como ha sido demostrado en la guía de activismo Beijing+20, “solamente en 2013, en la 57 ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), se habló específicamente del acoso sexual callejero en los documentos de los compromisos que asumen los países en el ámbito de la ONU”

    Si bien siempre estuvo reconocido como una forma de violencia, “el acoso callejero es constantemente invisibilizado en estos documentos apareciendo como “otras formas de violencia” o “acoso en otros ámbitos o locales”. Asimismo, Junqueira destacó que desde 2010, han aumentado las campañas de la ONU vinculadas a la temática. Un ejemplo de ello es “Ciudades Seguras”, movimiento global dedicado a la construcción de ciudades seguras e inclusivas con las mujeres y las niñas y, en 2013, la campaña “Espacios seguros para las mujeres y las niñas” y “Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”.

    Junqueira agregó que “esta creciente visualización es urgente e importante ya que el tema de la violencia en espacios públicos es indispensable para la discusión urbana, pues ¿de qué sirve una ciudad con buena infraestructura o que no contamina si millones de personas, principalmente mujeres y niñas, no pueden ni caminar tranquilas en las calles?”, reflexionó.

    Cabe señalar que la ciudadanía está activamente participando para lograr ciudades seguras e inclusivas para todos y todas”. En relación al acoso callejero, Junqueira explicó que “estamos trabajando a nivel latinoamericano con OcacLatam y articulándonos con ONGs de todo el mundo, como Acción Respeto (Argentina), Chega de Fiu Fiu (Brasil), Stop Street Harassment (EE.UU), Hollaback (NY), Harassment Map (Egipto) etc”.

    Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el objetivo es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, lo cual representa un amplio consenso internacional donde se reconoce que el desarrollo urbano sostenible constituye un enfoque transformador. Como parte de un programa integrado, las ciudades y los asentamientos humanos tienen un importante papel que desempeñar en todo el espectro de la Agenda 2030.

      0 2173

      “No es sólo una invitación, sino que es el reconocimiento de un trabajo arduo que ha tenido importantes frutos en la identificación del acoso callejero como una problemática a nivel nacional” explicó la vicepresidenta de OCAC Chile.

      El Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile es una de las organizaciones de la sociedad civil invitadas a la Cumbre “Mujeres y Poder, Construyendo un mundo diferente“, organizada por ONU Mujeres y el Gobierno de Chile, evento que contará con la presencia de líderes mundiales de la talla de la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU y la directora de género del Banco Mundial, Caren Grown.

      En la instancia, las líderes políticas, sociales, económicas y ciudadanas debatirán cuestiones como los avances y atrasos en el acceso al poder y a condiciones de igualdad por parte de las mujeres, tanto en el ámbito de la vida privada como pública.

      women and powerDentro del marco de la actividad, OCAC Chile fue invitado al evento especial “La contribución de la sociedad civil al empoderamiento de las mujeres: avanzando en igualdad y equidad”, donde expondrán Mlambo-Ngcuka, de ONU Mujeres, y Claudia Pascual, Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer.

      Según explicó la vicepresidenta de OCAC Chile, Camila Bustamante, el Observatorio fue invitado en su calidad de ganador del fondo destinado a fortalecer a la sociedad civil en torno a la temática de género del año 2014, por lo que “no es sólo una invitación, sino también es el reconocimiento de un trabajo arduo que ha tenido importantes frutos en la identificación del acoso sexual callejero como una problemática a nivel nacional”.

      La Cumbre se llevará a cabo los días 27 y 28 de febrero en Estación Mapocho, y espera reunir a más de un centenar de mujeres líderes de todo el mundo.

      Jazmín Salazar

        0 3299
        Con el objetivo de incidir en las discusiones internacionales sobre el acoso sexual callejero a través de acciones de activismo para el proceso Beijing+20, el Observatorio contra el Acoso Callejero Chile co-creó junto a otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema una carta de posicionamiento que será enviada a gobiernos nacionales y a ONU demandando su compromiso con la erradicación de la violencia sexual y de género de las calles.
        Todos/as pueden apoyar esa iniciativa firmando la petición online acá.
        La participación puede causar mucho más impacto si todos/as ampliamos la acción difundiendo el tema y demandando compromisos a las autoridades en nuestras redes sociales. Para saber como hacerlo, descarga nuestra guía de activismo acá.
        El acoso sexual callejero no conoce fronteras y la lucha por su erradicación tampoco!

          0 3189

          beijing20-fb2

          Actualmente, una de las principales preocupaciones de ONU Mujeres es la violencia contra la mujer, como resultado de un proceso de discusión iniciado en 1970. Sin embargo, sólo en 2013, en la 57ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), se aborda explícitamente el acoso sexual callejero:

          Artículo 23: “La Comisión expresa profunda preocupación por la violencia contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos, incluido el acoso sexual, especialmente cuando se utiliza para intimidar a las mujeres y niñas que ejercen cualesquiera de sus derechos humanos y libertades fundamentales.”

          Los documentos creados por la Organización de las Naciones Unidas y sus campañas tampoco se han hecho cargo, y de hecho se reconoce que `la violencia contra mujeres y niñas, y especialmente el acoso sexual en espacios públicos, continúa siendo un tema desentendido con insuficientes leyes y políticas para prevenirlo y abordarlo´.

          En marzo de este año se celebra en Nueva York el punto cúlmine de Beijing+20, proceso donde se revisó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la 59ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

          El acoso sexual callejero sigue siendo una práctica normalizada e invisibilizada, y mientras continúe así, no habrá real interés de las naciones en crear normativas y lineamientos educativos para erradicarla. Es necesario aprovechar que esta temática se ha vuelto relevante en los últimos años y actuar para que se visibilice. Por ello es importante que la sociedad civil participe y demande que el acoso sexual callejero sea tomado en cuenta y aparezca en las normativas y recomendaciones de las Naciones Unidas como una manifestación más de violencia contra las mujeres.

          beijing20-fb1

          Algunas formas de participar para hacer visible el problema e incidir en las discusiones internacionales son las siguientes:

          1. Asistencia a las sesiones de la CSW: ONU Mujeres facilita la participación de ONGs en periodos de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

          2. Participación no presencial en las Sesiones de la CSW: Si su ONG no cumple los requisitos para solicitar reconocimiento de carácter consultivo, existen otras dos vías de participación en las sesiones:

          – Enviar declaraciones por escrito a la CSW antes del período de sesiones. OCAC Chile ha iniciado un documento colaborativo que está siendo redactado por diversas organizaciones de la sociedad civil e individuos interesados en apoyar la causa, lo cual se constituirá en una declaración para la incorporación del acoso sexual callejero en la agenda Beijing+20. L@s interesados en participar, pueden escribir a internacional@ocacchile.org

          – Antes y durante el período de sesiones de la CSW, las ONG pueden organizar y asistir a eventos paralelos celebrados fuera de las instalaciones de las UN. OCAC Chile está abierto para desarrollar eventos en conjunto con otras organizaciones, sean virtuales o presenciales. Los interesados/as en pensar posibilidades de colaboración, pueden escribir a internacional@ocacchile.org. Ideas en el documento adjunto.

          3. Participación por medio de las Redes sociales: Comparte tu opinión en Facebook y Twitter sobre la incorporación del acoso sexual callejero en el Beijing+20 utilizando siempre las hashtags #AcosoEsViolencia #Beijing20. Comenta sobre deficiencias legislativas existentes, comparte datos de tu país y/o mundiales, invita a la acción y otros. Para ayudar su participación existen imágenes e infografías creadas por OCAC Chile, que pueden ser bajadas en (SUBIR EN UNA CARPETA PÚBLICA Y COLOCAR ENLACE).

          4. Participación en eventos nacionales y presión a los gobiernos: Las ONGs desempeñan un rol fundamental para someter a los líderes nacionales e internacionales a la rendición de cuentas respecto a compromisos realizados en la Plataforma de Acción. En este sentido, las ONG nacionales pueden aliarse para exigir a su gobierno su compromiso con la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.

          5. Medio de comunicación aliado: Organizaciones de medios de comunicación, periodistas y profesionales de los medios (impresos, de radiodifusión o en línea) pueden asociarse a la campaña de movilización pública de ONU Mujeres “Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡Imagínalo!”.

          Revisa la guía completa, ejemplos y materiales, descargando el documento aquí.

            0 2148

            Proyecto “Acoso sexual Callejero: Incidencias en políticas públicas sobre una forma de violencia de género no reconocida en el país” fue financiado por ONU Mujeres y la Unión Europea.

            Será desarrollado entre Septiembre 2014 y marzo 2015.