Durante la semana fue aprobada una nueva ordenanza municipal contra el acoso sexual callejero. Esta vez fue en la comuna de Cerro Navia donde el Consejo Municipal estuvo de acuerdo con esta medida que busca prevenir y sancionar el acoso callejero que afecta especialmente a mujeres y niñas.
Por su parte, Puerto Montt y Santiago están estudiando la posibilidad de sumarse a esta tendencia. De aprobarse, estas comunas se incorporarían a las otra cuatro que ya cuentan con su propia ordenanza: Las Condes, Recoleta, Punta Arenas y Macul.
Como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC), hemos participado de manera activa en algunas de estas ordenanzas, apoyando en asesorías y en algunas conceptualizaciones, como la de hacer patente que estas tienen un rol preventivo y sancionatorio. “Además, hemos intentando relevar que cualquier tipo de medida en esta materia, que se tome a nivel municipal o legislativo, tiene que venir con lo preventivo”, explicó María José Guerrero, Presidenta de OCAC.
Entre las ordenanzas en las que colaboró OCAC, está la que fue aprobada en la Municipalidad de Recoleta. “El equipo jurídico municipal nos consideró bastante. El documento nos llegó antes de que se aprobara, por lo que pudimos revisarlo y hacer nuestras observaciones”, comentó Javiera Hernández, quien es abogada del Observatorio.
Las ordenanzas municipales contra el acoso callejero, si bien no han estado exentas de críticas, han sido bien recibidas por la ciudadanía. Como OCAC, creemos que es un buen avance, pero no suficiente. “Es bueno que los municipios tomen el tema y se hagan cargo, siendo que a nivel nacional no tenemos nada. Sin embargo, esto es una medida menor si pensamos en qué se puede hacer efectivamente a nivel nacional, a nivel de presupuesto, de prevención, cómo podemos ser mucho más responsables en esta materia”, evaluó María José.
Proyecto de ley
El año 2015, OCAC ingresó al parlamento el proyecto de “Ley de Respeto Callejero”, primera iniciativa legislativa en Chile que busca tipificar y sancionar el acoso sexual callejero. A pesar de haber sido aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados -solo con una abstención- el proyecto aún está a la espera de ser discutido en el Senado.
“Lo que necesitamos para avanzar es el compromiso y la voluntad política del ejecutivo actual de ponerle urgencia al proyecto de ley. La propuesta nos entregaría la posibilidad de decirle a todas las víctimas de violencia sexual, que realmente fueron abusadas y que no fue solo, por ejemplo, una ofensa al pudor, a la moral y las buenas costumbres. Hay un tema muy importante de reconocimiento y el Estado tiene que revisarlo”, explicó María José.
Como OCAC, valoramos la señal desde las distintas municipalidades que se nos han acercado de sancionar el acoso callejero con un enfoque preventivo. Es un avance. Desgraciadamente se queda corto pensando en que al salir del territorio de la comuna, ya no se está amparada por la ordenanza. Es por esto que necesitamos un proyecto desde el Estado, para que las niñas y mujeres no dependamos de la voluntad de los alcaldes o alcaldesas, ni del gobierno de turno, sino que sea algo transversal al país. Todas las personas tenemos el derecho de habitar los espacios sin miedo a la violencia sexual y a eso apunta nuestro proyecto de ley, por eso necesitamos que se apruebe con celeridad.
Si requieres solicitar más información sobre cómo asesoramos la creación de ordenanzas municipales, puedes enviar un correo a juridica@ocac.cl.