París

    0 4701

    Ya es claro para todos y todas que el 2015 se fue, pero no con él los problemas relacionados con el acoso callejero. Antes de que terminara el año, el sitio Refinery29 publicó una noticia de una encuesta realizada a las mujeres, quienes en un 100% aseguraron haber sufrido algún tipo de acoso en el transporte público de Francia. Como equipo OCAC quisimos traerles esta noticia.

    Piropos, silbidos, seguimiento, tocaciones indebidas y, en ocasiones, violencia sexual y violación. Todos estos son tipos de acoso callejero que las mujeres en París declararon sufrir en el transporte público.

    La estudiante de enseñanza media Zoe Coutard señaló que a los 14 años comenzó a sufrir acoso.

    “Con frecuencia, los hombres piensan que acercarse a una mujer y decirle, ‘hermosa’, es siempre un cumplido, pero no. Desde pequeñas se nos dice que de alguna u otra forma estamos en peligro. Por lo tanto, si alguien se me acerca en la calle y dice: ‘Eres sexy’, no es un halago, aterra. Como si esto fuera poco, en mi caso, nunca sé cómo va a reaccionar la otra persona si digo que no,” Coutard explicó al sitio.

    En 2015, el Consejo Superior por la Igualdad entre Hombres y Mujeres del gobierno francés publicó un informe que dejó en evidencia un desconcertante resultado: el 100% de las mujeres que fueron encuestadas en Paris, dijeron haber sufrido de algún tipo de acoso en el transporte público. Pese a que esto evidencia que el acoso sexual es un grave problema en Francia, muchos activistas piensan que el gobierno -al igual como sucede en otros países- no lo trata con la urgencia ni con la gravedad adecuada.

    No obstante, las cosas en la capital francesa están yendo en una dirección favorecedora. En octubre, el proveedor de transporte en París (RATP) dio a conocer una campaña de sensibilización de doce puntos para combatir el acoso callejero. RATP se unió a la asociación STOP Harcèlement de Rue (Detengamos el Acoso Callejero) y otras organizaciones de defensoría para crear una campaña que ofrece a los pasajeros un número de emergencia para denunciar el acoso sexual y le recuerda a los posibles acosadores sobre las severas penas a las que se exponen, y que llegan hasta los 75 mil euros y cinco años de cárcel.

    Desde marzo de 2014, STOP Harcèlement de Rue ha presentado varias acciones para combatir el acoso callejero, incluso campañas de sensibilización, marchas, intervenciones escolares, entre otras. El objetivo del grupo es educar a las mujeres sobre los tipos de acoso que existen y fomentar las intervenciones de los transeúntes en favor de las víctimas.

    Pero, ¿qué pasa en Chile?

    “Actualmente, el acoso sexual en los espacios públicos así como en los medios de transporte no está penado por ley, por lo que OCAC, a través de un grupo de parlamentarios, ingresó un proyecto de ley al Congreso en marzo de 2015, a fin de remediar esta situación y entregar las herramientas legales a las víctimas. Hay que destacar que este proyecto se está discutiendo en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.  De forma paralela, se realizó una campaña de concientización en Metro para educar sobre el acoso sexual callejero”, señaló Constanza Parada, Directora del Área Jurídica de OCAC.

    Traductor: Sunday Joel Reyes Mallea

    Imagen: Rebecca Rossman, Refinery 29.

      0 3137

      noti2

      Se trata de la agrupación Osez le féminisme, en español “Atrévete al feminismo” que, en conjunto con otra agrupación llamada Stop harcèlement de Rue (Detengan el acoso callejero), se unieron para hacerle frente al acoso callejero.

      Ambas organizaciones han hecho intervenciones con máscaras y carteles en el metro de París, además de pegar afiches en los vagones para visibilizar la desprotección que sufren las mujeres ahí. Su apuesta apela a recuperar el espacio simbólico y material en el que las mujeres se han visto vulneradas en sus derechos debido a diversas manifestaciones de violencia por parte de desconocidos en el transporte público.

      La organización realizó un estudio este verano que indica que tres de cada cuatro mujeres que han sufrido algún tipo de agresión sexual en el metro de París, han cambiado sus rutas cotidianas y sus vestimentas a la hora de abordar este medio de transporte.

      La campaña, que se suma a iniciativas del mismo tipo en Chile y el mundo, llama a las mujeres a actuar frente a este tipo de violencia, además de invitar a todas las personas a prevenirla a través de una serie de stickers y carteles que evidencian situaciones de acoso que se dan en el metro.

      Las y los participantes de esta organización han dicho que se han inspirado en el movimiento feminista “Take Back” originado en los ’70 y que buscaba la liberación de la mujer en el espacio público sin temor a ser acosadas o abusadas sexualmente.

      Nota original en Buzzfeed