proyecto de leu

    0 3285
    Christel Andler Celedón

    El proyecto, que fue presentado por el Observatorio Contra el Acoso Chile en 2015 y que ya fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, tipifica conductas de acoso sexual en espacios públicos, como las persecuciones, exhibicionismo y acoso verbal. Solo falta su promulgación.

    Luego de 5 años en tramitación en el Congreso Nacional, el Proyecto de Ley de Respeto Callejero fue aprobado por unanimidad. Como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) celebramos y reconocemos esta Ley como una importante herramienta para trabajar en la erradicación de todas las violencias sexuales y que desde sus inicios buscó la erradicación del acoso sexual en los espacios públicos.

    Este potente avance significa que el Estado reconoce la existencia de estas agresiones. “Para poder reparar el daño de un tipo de violencia sexual es importante reconocerla y nombrarla como tal. Esto es una legislación de reconocimiento y por lo tanto el Estado así trabaja en la erradicación de esta”, explicó María José Guerrero, presidenta de OCAC.

    Como Observatorio Contra el Acoso Chile esperamos que el Ejecutivo se comprometa y destine recursos a programas de apoyo y reparación para víctimas, y a políticas públicas de prevención de este tipo de violencia sexual. Así mismo, esta Ley interpela a la sociedad civil a alzar la voz, a ser testigos activos y lúcidos. “Este proyecto -al que le falta solo ser promulgado- contribuye también a preparar y a educar de mejor manera sobre este tipo de violencia sexual no solo a la sociedad civil, sino que también a instituciones que reciben denuncias de este tipo de delito”, acotó María José Guerrero.

    ¿En qué consiste la Ley?

    El Proyecto de Respeto Callejero modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos y consta de tres artículos. Dos de ellos tienen pena de delito y uno tiene pena de falta, en que se combina una pena corporal como es la prisión. Para que comience el proceso penal en estos tres casos, siempre es necesaria la denuncia hecha por la misma víctima ante Carabineros, PDI o Fiscalía.

    Entre los avances que tendrá esta Ley está la tipificación de conductas de acoso sexual en espacios públicos, como las persecuciones, exhibicionismo y acoso verbal. Además, agrega la sorpresa y otras maniobras que no supongan consentimiento de la víctima, como formas de cometer el delito de abuso sexual y tipifica como delito la grabación de genitales o partes privadas del cuerpo sin el consentimiento de la víctima.

    Puedes leer más detalle de nuestro proyecto en esta minuta que preparamos.

    Si bien aún falta la promulgación de este proyecto, nos sentimos contentas porque es el fin de un largo proceso que comenzó con golpes por parte de la sociedad patriarcal. Nos dijeron que le estábamos poniendo color, nos llamaron locas y exageradas, pero no nos rendimos. Golpeamos todas las puertas, discutimos, educamos y nos organizamos con más mujeres que quería también decir basta al acoso callejero. Y lo logramos.

    ¡Vencimos, compañeras! Y como no sólo se nos acosa en la calle, ahora vamos más.