proyecto de ley

    0 4216

    Hoy, viernes 3 de mayo despertamos con la feliz noticia de que el proyecto de Ley que impulsamos desde el Observatorio Contra el Acoso Chile por fin fue publicada en el Diario Oficial, siendo promulgada y entrando en vigencia.

    En el 2013 éramos un grupo de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile que notamos que en nuestro país nunca se había hablado sobre el acoso sexual callejero. Al buscarlo en Google, al consultar bibliografía y al mirar redes sociales, nos dimos cuenta que no existía material con perspectiva local sobre el tema, como sí existía en otros países.

    Entonces, se nos ocurrió hacer una página de Facebook, algo muy artesanal y sencillo, donde le pedíamos a la comunidad que compartieran sus testimonios de acoso. La primera semana recibimos decenas de textos, el primer año eran cientos. Nuestra comunidad explotó de seguidoras y empezamos a salir en la prensa. De repente, éramos “las niñas en contra del piropo”, la “brigada antipiropos”, “las acosadoras de los acosadores” y otros títulos que poco y nada aportaban al debate que estábamos planteando, pero que sin embargo, al ser titulares incendiarios y cazaclic, nos ayudaron a visibilizar lo que nos estaba movilizando.

    Al poco tiempo tuvimos una primera reunión. Llegaron mujeres de distintas disciplinas que tenían en común las ganas de poner su tiempo, su talento y sus conocimientos al servicio de esta causa. Fue ahí cuando formamos los primeros equipos, con excelentes profesionales, quienes trabajaron de forma gratuita en pos del cambio que esperábamos ver en Chile. Nos dividimos en Jurídica, Comunicaciones, Vinculación, Gestión, Intervención y Estudios, y desde nuestras diversas plataformas empezamos a empujar el debate, superando todas las críticas, las ridiculizaciones y hasta los memes que aparecieron ante la pobre cobertura de nuestro trabajo por parte de los medios de comunicación.

    En el 2014 lanzamos nuestro primer estudio y la campaña #AcosoEsViolencia con apoyo de la Unión Europea, Cultura Salud, Metro y ONU Mujeres. Era también el primer estudio que buscaba levantar datos sobre acoso callejero como una manifestación de violencia de género en el país. Los datos eran dramáticos: del total de personas encuestadas, 71% había tenido una experiencia de acoso callejero que considera traumática. Estos casos ocurrían en promedio a los 18 años, siendo común sufrirlos entre los 10 y los 25 años.

    Con esos datos en mano, y sabiendo que en Chile no había ninguna figura legal que amparara a las mujeres ante las distintas manifestaciones de acoso, es que decidimos redactar la primera ley en la historia de nuestro país que se hiciera cargo de esta problemática social. De esta forma, nosotras mismas empezamos a crear el cambio que esperábamos ver.

    Una vez listo el proyecto de ley, realizamos una potente labor de lobby legislativo y, con apoyo de los y las diputadas Camila Vallejo, Gabriel Boric, Loreto Carvajal, Daniella Cicardini, Marcela Sabat, Karla Rubilar y Giorgio Jackson, nuestro proyecto de ley ingresó a la Cámara de Diputados.11074702_1590781511133893_2409400202500265733_n

    Más de tres años pasaron para que nuestro proyecto superara todas las etapas de tramitación. En el intertanto realizamos hitos ciudadanos, campañas digitales, un nuevo estudio, abrimos observatorios contra el acoso en diversos países de Latinoamérica y El Caribe, participamos en marchas y manifestaciones, bajamos campañas de publicidad sexista, tuvimos más dos mil apariciones en prensa, realizamos charlas junto a empresas, instituciones y escuelas, creamos importantes alianzas y empujamos desde todos los frentes la idea de que el acoso sexual callejero es violencia.

    En el 2019 nos dimos cuenta de que “acoso callejero” nos quedaba chico: simplemente no lo íbamos a tolerar en ningún espacio. Por eso nos cambiamos el nombre a OCAC, Observatorio Contra el Acoso Chile, y desde ahí hemos ampliado nuestras líneas de acción.

    El 3 de abril de este año, nuestra ley fue aprobada por unanimidad en su último trámite legislativo. El 29 de abril la Contraloría realizó la toma de razón y hoy, 3 de mayo del 2019, por fin la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos, fue publicada en el Diario Oficial. Con esto, lo que partió como un sueño, una incomodidad sin nombre definido, pasaba a ser Ley de la República.

    _mg_7754

    No es común que se haga política pública desde un tema instalado por la sociedad civil, por lo que esto es una nueva razón para estar llenas de orgullo y satisfacción. Eso sí, queremos dejarlo claro: salir a la calle sin miedo al acoso callejero es un piso mínimo, es un “desde”. Nuestra labor continúa para erradicarlo de los espacios educativos, de las empresas, en el mundo online, etc., simplemente porque no debiéramos tener que sacar una ley para convivir sin violencia de género. Todo nuestra trabajo no tendría que haber sido necesario si es que tuviéramos un lugar seguro para desenvolvernos.

    Queremos agradecer cada like, cada conversación en familia, cada asistencia a nuestros eventos, cada mensaje cariñoso, cada testimonio recibido. Este es nuestro regalo para la ciudadanía, pero el triunfo es de todas y todos.

    Con cariño, orgullo y satisfacción
    Equipo OCAC
    03 de mayo, 2019 #RespetoCallejeroEsLey

    *Conoce aquí en qué consiste la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.

      0 1520

      Estamos cada vez más cerca. Nuestro proyecto de ley de Respeto Callejero fue aprobado con unanimidad en la Sala del Senado. Al proyecto que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos (boletines N°s 7.606-07 y 9.936-07, refundidos), sólo  quedaría su aprobación en la Cámara de Diputados, donde inició su camino para su promulgación.

      Recordemos que la ley de Respeto Callejero tiene como objetivo incorporar un tipo penal específico de abuso sexual en lugares públicos o de acceso público, con el fin de promover el respeto a la dignidad de las personas en sus distintos géneros, evitando la naturalización de una manifestación de violencia sexual que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en estos espacios.

      “Chile tiene que avanzar en esta legislación porque entendemos que estos cambios culturales son lentos y, mientras esto no se produzca, la legislación tiene que ser capaz de proteger a quienes hoy día son víctimas de esta situación que son mayoritariamente niñas y mujeres”, señaló en la sesión la senadora Yasna Provoste, quien es parte de la Comisión de Mujer y la Igualdad de género del Senado, instancia que despachó nuestro proyecto luego de siete sesiones.

      Por su parte la senadora de la región de Aysén, Ximena Órdenes, señaló que “este es un tema (el acoso callejero) de una hegemonía patriarcal. Acá tenemos que hablar de poder, tenemos que hablar subordinación y que efectivamente se naturaliza esta conducta hegemónica (…) Está tan naturalizado que muchas mujeres y madres chilenas lo que le trasmiten a sus hijas son estrategias para sortear situaciones de acoso: no camines muy tarde, si hay mucha gente o un grupo de varones, cruza la calle…  eso tiene que terminar”.

      Finalmente, recomendamos la intervención de la senadora Adriana Muñoz quien realizó un resumen del proyecto de ley y de las modificaciones que fueron realizadas en la Comisión de Mujer y la Igualdad de género.

      Luego de su paso por el Senado, restaría la aprobación por parte de la Cámara de Diputados para que por fin el respeto callejero sea ley.

      Referencia: www.senado.cl

        0 1505

        Ya son cuatro las municipalidades que cuentan con su propia ordenanza contra el acoso callejero. Aunque OCAC valora la medida, insiste en que esto sea un esfuerzo nacional.

        Durante la semana fue aprobada una nueva ordenanza municipal contra el acoso sexual callejero. Esta vez fue en la comuna de Cerro Navia donde el Consejo Municipal estuvo de acuerdo con esta medida que busca prevenir y sancionar el acoso callejero que afecta especialmente a mujeres y niñas.

        Por su parte, Puerto Montt y Santiago están estudiando la posibilidad de sumarse a esta tendencia. De aprobarse, estas comunas se incorporarían a las otra cuatro que ya cuentan con su propia ordenanza: Las Condes, Recoleta, Punta Arenas y Macul.

        Como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC), hemos participado de manera activa en algunas de estas ordenanzas, apoyando en asesorías y en algunas conceptualizaciones, como la de hacer patente que estas tienen un rol preventivo y sancionatorio. “Además, hemos intentando relevar que cualquier tipo de medida en esta materia, que se tome a nivel municipal o legislativo, tiene que venir con lo preventivo”, explicó María José Guerrero, Presidenta de OCAC.

        Entre las ordenanzas en las que colaboró OCAC, está la que fue aprobada en la Municipalidad de Recoleta. “El equipo jurídico municipal nos consideró bastante. El documento nos llegó antes de que se aprobara, por lo que pudimos revisarlo y hacer nuestras observaciones”, comentó Javiera Hernández, quien es abogada del Observatorio.

        Las ordenanzas municipales contra el acoso callejero, si bien no han estado exentas de críticas, han sido bien recibidas por la ciudadanía. Como OCAC, creemos que es un buen avance, pero no suficiente. “Es bueno que los municipios tomen el tema y se hagan cargo, siendo que a nivel nacional no tenemos nada. Sin embargo, esto es una medida menor si pensamos en qué se puede hacer efectivamente a nivel nacional, a nivel de presupuesto, de prevención, cómo podemos ser mucho más responsables en esta materia”, evaluó María José.

        Proyecto de ley

        El año 2015, OCAC ingresó al parlamento el proyecto de “Ley de Respeto Callejero”, primera iniciativa legislativa en Chile que busca tipificar y sancionar el acoso sexual callejero. A pesar de haber sido aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados -solo con una abstención- el proyecto aún está a la espera de ser discutido en el Senado.

        “Lo que necesitamos para avanzar es el compromiso y la voluntad política del ejecutivo actual de ponerle urgencia al proyecto de ley. La propuesta nos entregaría la posibilidad de decirle a todas las víctimas de violencia sexual, que realmente fueron abusadas y que no fue solo, por ejemplo, una ofensa al pudor, a la moral y las buenas costumbres. Hay un tema muy importante de reconocimiento y el Estado tiene que revisarlo”, explicó María José.

        Como OCAC, valoramos la señal desde las distintas municipalidades que se nos han acercado de sancionar el acoso callejero con un enfoque preventivo. Es un avance. Desgraciadamente se queda corto pensando en que al salir del territorio de la comuna, ya no se está amparada por la ordenanza. Es por esto que necesitamos un proyecto desde el Estado, para que las niñas y mujeres no dependamos de la voluntad de los alcaldes o alcaldesas, ni del gobierno de turno, sino que sea algo transversal al país. Todas las personas tenemos el derecho de habitar los espacios sin miedo a la violencia sexual y a eso apunta nuestro proyecto de ley, por eso necesitamos que se apruebe con celeridad.

        Si requieres solicitar más información sobre cómo asesoramos la creación de ordenanzas municipales, puedes enviar un correo a juridica@ocac.cl.

          0 3981

          La iniciativa busca informar a las mujeres sobre sus derechos y condenar cualquier forma de violencia sexual en la calle.

          “Me siguió de noche en la calle durante varias cuadras”; “Presionó su pene contra mi muslo, aprovechando lo apretados que estábamos en el metro”; “Me gritaron varios hombres en la calle, yo tenía 12 años”. Estas son algunas de las situaciones que diariamente deben vivir millones de mujeres en todo Latinoamérica. Gritos y actitudes que las hacen sentir violentadas e incómodas.

          En este marco, nació el año 2011 en Perú la iniciativa contra el acoso callejero, fundada por la socióloga Elizabeth Vallejo, que se lleva a cabo los primeros siete días del mes de abril.

          La idea ha sido replicada en Chile, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Uruguay, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, entre otros, teniendo una importante difusión y acogida en redes sociales.

          Este año se realizó a nivel latinoamericano la campaña #NoEsMiCultura, impulsada por la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, GuatemalaNicaragua y Uruguay, en la que se busca desnaturalizar la violencia sexual callejera como un elemento propio del continente. Para ello los nodos de OCAC Latam han realizado una serie de actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal. Una de estas actividades fue la fototón que se realizó en diferentes países llamando a exigir una cultura de respeto.

          Y es que las mujeres, sin importar su cultura, país o condición económica, están cansadas de la invisibilización del acoso sexual callejero. El año pasado la activista y columnista colombiana Catalina Ruiz-Navarro publicó en su cuenta de Twitter: “¿Cuándo y cómo fue tu primer acoso? Hoy a partir de las 2pmMX usando el hashtag #MiPrimerAcoso. Todas tenemos una historia, ¡levanta la voz!”. Fue tal el impacto del mensaje que se esparció por toda Latinoamérica y miles de mujeres narraron en 140 caracteres cómo fue su primer acoso sexual callejero.

          2

          Proyecto de ley Respeto Callejero

          En Chile, OCAC presentó en 2015 el proyecto de ley Respeto Callejero que propone sancionar como delito prácticas de acoso sexual que impliquen contacto físico, como “punteos”, “manoseos” y “agarrones” y como falta las agresiones sin contacto, como persecución, eyaculación sobre víctimas o toma de imágenes sin consentimiento. A pesar de que esta iniciativa legal fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados en abril de 2016, hoy duerme en el Senado.

          Según cifras de OCAC Chile, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Asimismo, desde que el proyecto ingresó al Congreso, se estima que han ocurrido más de 30 millones de situaciones de acoso sexual en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana.

          Si quieres que el Senado le ponga urgencia al proyecto de ley, firma aquí.

            1 3799

            Este martes 12 de abril, la Sala de Cámara de Diputados aprobó por 113 votos a favor —es decir, de forma unánime— el proyecto de ley de Respeto Callejero, iniciativa impulsada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, que busca tipificar como delito el acoso sexual en espacios públicos. Luego de este trámite, el proyecto ingresa al Senado.

            Este logro se da, justamente, en el marco de la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, contexto en el que la red de OCAC Latinoamérica lanza #NoEsMiCultura, la primera campaña internacional contra esta forma de violencia.

            Durante sus intervenciones en la Sala, los congresistas explicaron por qué votaron a favor del proyecto. “Cuando hay acoso sexual, ya hay un signo de violencia”, comentó el diputado Jorge Sabag. “Deberíamos votarlo lo antes posible. Debería ser ley de la República”, dijo la diputada Alejandra Sepúlveda.

            Por su parte, Bárbara Sepúlveda, abogada y Directora Ejecutiva de OCAC Chile, señaló: “ésta es una señal fuerte de que nuestra voz es la de la mayoría de la ciudadanía, lo que también ha sido expresado en el voto unánime de diputadas y diputados de todas las tendencias políticas. Confiamos que el Senado seguirá esta senda y pronto nuestro proyecto se convertirá en ley”.

            Sepúlveda destacó, además, la labor de OCAC Chile, equipo de personas voluntarias, y dedicó el logro a todas las mujeres y hombres que se reconocen en la causa.

            El proyecto de respeto callejero ingresó al Congreso el 17 de marzo de 2015, con la moción de las diputadas Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal, Daniella Cicardini, Yasna Provoste (DC), Karla Rubilar (IND) y Marcela Sabat (RN), y de los diputados Gabriel Boric (IND), Giorgio Jackson (RD) y Vlado Mirosevic (PL). Para mayor información, el Observatorio ha dispuesto la web Respeto Callejero.

              0 3231

              Los días miércoles 14 y 21 de octubre el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile fue invitado a exponer en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, en el Congreso Nacional de Valparaíso. En esta instancia, la Presidenta de la organización, María Francisca Valenzuela, acudió junto a la Directora Ejecutiva, Bárbara Sepúlveda.

              Ambas expusieron cuatro puntos principales acerca del proyecto de ley de Respeto Callejero, el cual sanciona el acoso sexual callejero:
              I. Por qué el acoso sexual callejero es un problema
              II.­ En qué consiste el proyecto de Ley de Respeto Callejero
              III.­ ¿Cómo ha sido la experiencia en otros países que aprobaron leyes similares?
              IV.­ Derribando mitos: nadie irá a la cárcel por piropear

              Revisa la Presentacion de OCAC Chile en el Congreso acá