Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

    0 2235

    La iniciativa se llevó a cabo en la Biblioteca de Santiago y logró juntar a diversas generaciones de feministas luchando por la equidad de género.

    El pasado martes 6 de septiembre, el Observatorio Contra el Acoso Callejero realizó en conjunto con la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), el “Encuentro Intergeneracional Feminista: Discutiendo la Violencia de Género”. Esta iniciativa se llevó a cabo en la Biblioteca de Santiago y logró juntar a diversas generaciones de feministas luchando por la equidad de género.

    En palabras de María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile, “son muy importantes las instancias para democratizar el conocimiento del feminismo, para que empecemos a expresar y ordenar un poco este conocimiento y crear estrategias de acción colectivas.”

    En primera instancia, el evento contó con exposiciones de María Francisca y también de Roxana Valdés, por parte de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las mujeres. Con esta introducción se dio paso a las mesas de trabajo, en donde más de 50 personas se juntaron a discutir acerca de la violencia de género y la importancia del feminismo para abordar este desafío. Finalmente, se dio cierre a una jornada de casi tres horas con una plenaria en donde se expusieron y debatieron los principales puntos del ejercicio anterior.

    En relación al trabajo que se generó, Javiera Prieto, Directora de Intervención de OCAC Chile, señaló que “en las mesas de trabajo se vio que todas estaban muy motivadas por dar su opinión y a pesar de que las opiniones que tenían sobre violencia de género, feminismo y sobre cómo la mujer vive los distintos tipos de violencia eran muy diversas; se pudo llegar a consensos entre los grupos y la discusión fue muy enriquecedora. Yo creo que para todas las asistentes esto fue muy educativo”.

    Por su parte, Valenzuela recalcó la importancia de tener instancias de discusión de feminismo como la que se vivió en este encuentro feminista. “Es importante que las nuevas generaciones empiecen a tener instancias de discusión de feminismo, como también que generaciones más antiguas de feministas nos traspasen su conocimiento y su experiencia como por ejemplo, la Red Chile que existe desde la década de los 90, cuando en Chile empezó a verse una institucionalización de los temas de género”, concluyó.

      0 4621

      El documental se lanzará de forma simultánea en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura (Valparaíso) y en el Museo de Bellas Artes (Santiago) a las 18.30 horas. La entrada será totalmente gratuita.

      En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, ONU Mujeres Chile junto a la Unión Europea, estrenan este 25 de noviembre el documental “Verdad al Viento”, de Rodolfo Gárate, en donde se cuenta cómo nació el proyecto del Observatorio Contra el Acoso Callejero en Chile.

      La producción será estrenada simultáneamente en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura (Valparaíso) y en el Museo de Bellas Artes (Santiago) a las 18.30 horas. La entrada será totalmente gratuita.

      “Verdad al Viento” forma parte de una serie de actividades desarrolladas durante noviembre, en el marco del Mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres, y cuenta la historia de dos mujeres que cansadas de la violencia ejercida en las calles, decidieron formar el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) para erradicar esta situación.

      Junto con ello, la Red Chilena Contra la Violencia Hacia la Mujer convoca a marchar este miércoles 25 a las 19.30 horas desde Plaza Italia para frenar la violencia machista en nuestra sociedad, donde OCAC Chile se hará presente también.

       

       

        0 4777

        La marcha en conmemoración del Día Internacional de no Violencia Contra las Mujeres y las Niñas se realizó el martes 25 de noviembre a las 19 horas, partiendo en Santiago desde Plaza Italia para continuar por la calzada oriente de la Alameda hacia la Plaza Los Héroes.

        El equipo de OCAC Chile asistió junto a varias organizaciones de mujeres, exigiendo políticas efectivas para la erradicación de las prácticas que ponen en peligro la salud física, síquica e incluso la vida de miles de mujeres a diario en Chile.  Asimismo se recordó a quienes fueron asesinadas, a las sobrevivientes de episodios violentos y a quienes se rebelan frente a esta realidad.

        Con consignas como “Se acabó la paciencia, acoso es violencia” y “Me visto como quiero, en pelota si prefiero;  no tienes el derecho a tocarme si no quiero”, el Observatorio Contra el Acoso Callejero dijo presente, visibilizando el problema de la violencia de género y la necesidad de un cambio cultural a través de la educación y leyes que castiguen a los acosadores.

        La caminata se replicó en varias ciudades de Santiago y otras partes del mundo, demostración de que la sensibilidad respecto al tema de la violencia hacia las mujeres no es preocupación exclusiva de ellas, sino una tarea de todos y todas.

        *Camila Caro Quilodrán