Desde el 08 hasta el 14 de abril de 2019 se celebra una nueva versión de la Semana contra el Acoso Callejero, iniciativa que surgió el año 2011, y que busca sensibilizar respecto al acoso sexual callejero y que la ciudadanía pueda evidenciar este tipo de violencia. En cada una de sus versiones, desde sus inicios, participan más de 100 agrupaciones de alrededor de 40 países en todo el mundo. OCAC es una de ellas junto a sus nodos internacionales en Nicaragua, Guatemala y, ahora, en Panamá.
¿Por qué la Semana Contra el Acoso se conmemora en abril?
Según cifras de OCAC, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años de edad y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Daniela Sánchez , directora del área de Vinculación de OCAC, nos remonta a los inicios de esta iniciativa, explicando que, en Estados Unidos, abril es el mes de la sensibilización del acoso sexual ya que en el hemisferio norte comienza la primavera, temporada en que hay más luz, lo que invita a estar más tiempo en la calle. Por esto, el 20 de marzo de 2011 se realizó el día Internacional Contra el Acoso Callejero, que en 2012 se extendió a una semana para amplificar las voces de las organizaciones y activistas que se dedican a visibilizar y erradicar este problema.
Sin embargo, Daniela Sánchez explica que “el acoso callejero no sólo afecta en primavera, sino que ocurre en todas las estaciones y en todos los países. De hecho, también en 2011 se organizó el movimiento “Paremos el Acoso Callejero” en Perú, que decantó en la creación conjunta con la organización Stop Street Harassment en la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero. La iniciativa ya se replica en Argentina, Colombia y Brasil, entre otros países”.
Semana Contra el Acoso 2019: un panorama diferente
La conmemoración de este año viene a instalarse en un contexto diverso. Según María José Guerrero, presidenta de OCAC, “en Latinoamérica se da en un escenario legislativo que está dando un giro hacia la derecha, donde lamentablemente también se ponen en cuestión los derechos de las niñas, mujeres y diversidades sexuales”. Desde esa mirada, complementa, es clave hacer un llamado a pensar las violencias sexuales en los espacios públicos y cómo como continente nos podemos unir en torno a demandas comunes.
A nivel nacional, esta semana emerge con un hito que tiene que ver con la aprobación por unanimidad de la Ley que sanciona el acoso sexual callejero, proyecto creado por el Observatorio Contra el Acoso Chile y que estuvo en espera durante cinco años para ser aprobado. “Esto genera y nos invita a reflexionar cómo la ciudadanía, como actor social importante, podemos y debemos exigir y trabajar por los cambios, por políticas de género transversales que nos ayuden a avanzar hacia una sociedad más pluralista, democrática y feminista”, concluyó María José.
Las invitamos a estar atentas y atentos a nuestras redes sociales y a participar de la actividad que por tercer año consecutivo organizamos como OCAC. La cita es para este sábado 13 de abril entre 15:00 y 18:00 horas en el Parque Forestal. Vamos a estar con un stand informando sobre acoso y respondiendo dudas sobre el tema, además de tener una actividad interactiva. ¡Nos vemos!