Semana Internacional contra el Acoso Callejero

    0 2026

    Acoso Sexual es violencia

    Nuevamente nos unimos a la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero. Somos más de 100 organizaciones en alrededor de 40 países del mundo que decimos: NO AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO.

    Desde el 11 al 17 de abril seguimos realizando este esfuerzo colectivo que permite sensibilizar y visibilizar el Acoso Sexual Callejero (ASC) como una violencia que debe erradicarse. Pues no solo constituye una forma de agresión sexual, sino que además afecta desproporcionadamente a las mujeres y niñas, reforzando las desigualdades de género que existen en nuestra sociedad. 

    Desde OCAC, hemos definido este tipo de acoso como toda acción con connotación sexual explícita o implícita no consentida, que es ejercida por una persona o un grupo de personas, en el espacio público o semipúblico. Además, como toda forma de violencia, este acoso suele generar malestar psicosocial y/o sufrimiento en la persona afectada.

    El acoso sexual callejero suele manifestarse a través del acoso no verbal, verbal, físicomediante registro audiovisual, y mediante persecuciones.

    afiche-y-calendario

    El año 2020, en el marco del proyecto Juntas en Acción, y con el co-financiamiento de la Unión Europea, El OCAC realizó el estudio Radiografía del Acoso Sexual en Chile. 

    En él se da cuenta de que el fenómeno del Acoso Sexual Callejero es vivido de manera sistemática, especialmente por mujeres, ocurriendo incluso varias veces en un mismo día. 

    Las cifras son claras, e indican que:

    •  9 DE CADA 10 MUJERES DE ENTRE 27 y 38 AÑOS HA VIVIDO ASC
    • 1 DE CADA 10 MUJERES RECUERDAN HABER COMENZADO A SUFRIR ESTE TIPO DE ACOSO LUEGO DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
    • 7 DE CADA 10 ANTES DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
    •  1 DE CADA 10 LO SUFRE ANTES DE CUMPLIR LOS 11 AÑOS

    Muchas de ellas luego de vivir esta violencia realizan cambios a su vestimenta, cambios en su forma de trasladarse o experimentan sentimientos de malestar que dañan sus autonomías y les impiden trasladarse libremente por los espacios públicos o semipúblicos. 

    Tenemos derecho a transitar libremente, sin ser violentadas. Si vives Acoso Sexual Callejero en Chile, puedes contactar a tu fiscalía local, a la PDI o a carabineros para denunciar en el marco de la Ley 21.153, conocida como la Ley de Respeto Callejero.

      1 3769

      Este martes 12 de abril, la Sala de Cámara de Diputados aprobó por 113 votos a favor —es decir, de forma unánime— el proyecto de ley de Respeto Callejero, iniciativa impulsada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, que busca tipificar como delito el acoso sexual en espacios públicos. Luego de este trámite, el proyecto ingresa al Senado.

      Este logro se da, justamente, en el marco de la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, contexto en el que la red de OCAC Latinoamérica lanza #NoEsMiCultura, la primera campaña internacional contra esta forma de violencia.

      Durante sus intervenciones en la Sala, los congresistas explicaron por qué votaron a favor del proyecto. “Cuando hay acoso sexual, ya hay un signo de violencia”, comentó el diputado Jorge Sabag. “Deberíamos votarlo lo antes posible. Debería ser ley de la República”, dijo la diputada Alejandra Sepúlveda.

      Por su parte, Bárbara Sepúlveda, abogada y Directora Ejecutiva de OCAC Chile, señaló: “ésta es una señal fuerte de que nuestra voz es la de la mayoría de la ciudadanía, lo que también ha sido expresado en el voto unánime de diputadas y diputados de todas las tendencias políticas. Confiamos que el Senado seguirá esta senda y pronto nuestro proyecto se convertirá en ley”.

      Sepúlveda destacó, además, la labor de OCAC Chile, equipo de personas voluntarias, y dedicó el logro a todas las mujeres y hombres que se reconocen en la causa.

      El proyecto de respeto callejero ingresó al Congreso el 17 de marzo de 2015, con la moción de las diputadas Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal, Daniella Cicardini, Yasna Provoste (DC), Karla Rubilar (IND) y Marcela Sabat (RN), y de los diputados Gabriel Boric (IND), Giorgio Jackson (RD) y Vlado Mirosevic (PL). Para mayor información, el Observatorio ha dispuesto la web Respeto Callejero.

        0 3433

        Campaña de OCAC-Latam ha tenido una gran repercusión en el continente.

        En el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Sexual Callejero, Latinoamérica se une por primera vez para trabajar contra el acoso sexual callejero. Es así como la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, GuatemalaNicaragua y Uruguay, lanzaron la campaña #NoEsMiCultura, que estará enfocada en concientizar y visibilizar el acoso callejero como un problema que a diario se sufre en muchos países latinoamericanos.

        Es por ello que durante la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, las sedes de OCAC Latinoamérica estarán realizando distintas actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

        Para finalizar la semana este sábado 16 de abril OCAC Chile realizará el Festival del Respeto Callejero en el Parque Bustamante.

        “Creemos que es muy positivo combinar y visibilizar causas sociales a través de actividades artístico-culturales. Muchos artistas y participantes del festival se han visto identificados y han querido sumarse para transmitir un mensaje en contra de la violencia de género”, explicó María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile.

        El evento incluirá la presentación de reconocidos artistas y bandas nacionales, como la cantante Denise Rosenthal, Maracas en Bikini, La Guacha y la rapera Natalia Nicole. También habrá espacios para stands informativos, con un especial enfoque a jóvenes y adolescentes, y se impartirá una clase magistral de defensa personal, a cargo de la boxeadora chilena Carolina “Crespita” Rodríguez.

        OCAC-Latam

        Alice Junqueira, Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile, explicó que la labor del Observatorio Contra el Acoso Callejero en este último tiempo se ha centrado en dos ejes: el primero, generar redes con organizaciones extranjeras y segundo, trabajar con la sociedad civil. Trabajo que les ha permitido garantizar avances en los compromisos que firman las naciones para la erradicación de la desigualdad de género. “En este momento estamos enfocadas en la Agenda Internacional de Derechos Humanos, la Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III) y la Agenda 2030 (Objetivos del Desarrollo Sustentable – ODSs)”.

        “OCAC-Latam” ha logrado instaurar el fenómeno como una problemática a través de la recolección de testimonios y de campañas de sensibilización. Entre ellas, Junqueira destaca la campaña en conjunto “Action Aid” de OCAC Nicaragua; la caja de herramientas que está preparando OCAC Colombia; los talleres junto a la municipalidad de OCAC Uruguay; la articulación por una ley contra el acoso callejero de OCAC Costa Rica; y los videos de sensibilización de OCAC Bolivia y Guatemala.

        Si bien el trabajo de OCAC junto a otras organizaciones ha tenido una gran repercusión, Junqueira cuenta que se ha producido cierta reticencia a aceptar este fenómeno como una forma de violencia de género, ya que al igual como sucedió y sucede en nuestro país: “Hubo buena recepción por la demanda que hay para que se termine el acoso sexual callejero, pero también se generaron las mismas dificultades que vivimos en Chile: resistencia a aceptar el acoso sexual callejero como violencia de género, falta de conocimiento, disminución del fenómeno a prácticas ‘típicas’ o ‘galantería’ etc.”.

        Asimismo, la Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile agregó que “el acoso sexual callejero es una práctica arraigada en la cultura de los países donde hay nodos de la organización y existe un diagnóstico más bien perceptivo por la falta de datos. A raíz de ello es que los nodos están trabajando para tener mayor información cualitativa, a través de testimonios. OCAC Nicaragua ya logró hacer un primer estudio exploratorio sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Managua”.

          0 2658

          Mientras en Chile se siga justificando este problema, señalando que es parte de nuestra cultura local e idiosincrasia, y se sigan esgrimiendo argumentos que normalizan comentarios de connotación sexual o tocaciones no consentidas, difícilmente podremos mostrar lo urgente y grave que es.

          Es bello que América Latina y el mundo se unan, lo triste es que sea a propósito de una causa que nos duele: el acoso sexual callejero. Si bien el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile) ha demostrado que en el país existe una gran cantidad de víctimas de acoso callejero, que nuestras niñas y jóvenes son los grupos más vulnerables de esta violencia y que 9 de cada 10 personas está dispuesta a sancionar estas prácticas, aún no existe una legislación o políticas públicas responsables. Contexto que se replica en éste y otros continentes. Por eso, esta semana, nos unimos a nivel internacional para denunciar esta injusticia.

          La semana internacional contra el acoso callejero es una iniciativa que comenzó en Estados Unidos, gracias a la gestión de la organización Stop Street Harassment. Antes del fin de la primera quincena de abril, se convoca a participar a las distintas organizaciones del mundo que luchan contra el acoso sexual callejero. Este 2015 es la quinta vez que nos unimos. Este 2015 sacaremos la voz entre el 12 y el 18 de abril.

          Chile, a través del Observatorio Contra el Acoso Callejero, participa por segundo año consecutivo, sensibilizando a través de nuestras redes sociales, compartiendo los desgarradores testimonios que recibimos y festejando que hay voluntad por cambiar esta realidad, en un evento familiar el sábado 18 de abril en el Parque San Borja. Porque nuestro compromiso con la equidad de género y la erradicación de violencias es fundamental, porque con estas instancias podemos relevar un tema que hasta ahora llama la atención, pero aún no adquiere la urgencia que amerita.

          Mientras en Chile se siga justificando este problema, señalando que es parte de nuestra cultura local e idiosincrasia, y se sigan esgrimiendo argumentos que normalizan comentarios de connotación sexual o tocaciones no consentidas, difícilmente podremos mostrar lo urgente y grave que es. Sepan que en otros países del mundo el acoso callejero también sucede. De ahí que existan organizaciones en muchísimos países combatiendo esta forma de violencia.

          Con eso muy claro, OCAC Chile ha apoyado a países de América Latina que han manifestado interés en crear una organización que combata este problema. Hoy existe OCAC Nicaragua, OCAC Colombia y OCAC Uruguay. En paralelo, estamos en contacto permanente con entidades como Hollaback!, de varias ciudades; Paremos el acoso callejero, de Perú; Acción Respeto, de Argentina y Chega da fiu fiu, de Brasil, entre otras. Creemos en la coordinación más allá de lo local, para crear redes de apoyo que incrementen la visibilización de un problema que no es exclusivo de un país y que debiese concernir a cada gobierno del mundo. Específicamente, nuestra energía y fuerza están con la realidad latinoamericana, donde aún quedan muchos sectores en los que ni siquiera existe sociedad civil organizada o voluntad política para dar visibilidad al problema.

          Como organización de la sociedad civil, es imprescindible sumarse a esta actividad, una de tantas en las que denunciamos la magnitud de las causas que nos mueven, de la potencia de nuestros ideales, que buscan erradicar las violencias de género. Con estos encuentros entre países hermanos, reafirmamos nuestro compromiso y apoyo hacia aquellos lugares, en especial América Latina, en los que aún el acoso callejero no es discusión pública, donde la política no se ha hecho presente y las víctimas no poseen espacios para denunciar su situación.

          Esta semana y todas las que siguen, nuestro compromiso es con una Latinoamérica que abre el debate, con una Latinoamérica que muchas veces ha sido invisible a manifestaciones de violencia de género, con una Latinoamérica que debe hacerse responsable de construir una sociedad libre de acoso sexual callejero.

          *Columna publicada originalmente por María Francisca Valenzuela en El Dínamo