senado

    0 1570

    Estamos cada vez más cerca. Nuestro proyecto de ley de Respeto Callejero fue aprobado con unanimidad en la Sala del Senado. Al proyecto que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos (boletines N°s 7.606-07 y 9.936-07, refundidos), sólo  quedaría su aprobación en la Cámara de Diputados, donde inició su camino para su promulgación.

    Recordemos que la ley de Respeto Callejero tiene como objetivo incorporar un tipo penal específico de abuso sexual en lugares públicos o de acceso público, con el fin de promover el respeto a la dignidad de las personas en sus distintos géneros, evitando la naturalización de una manifestación de violencia sexual que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en estos espacios.

    “Chile tiene que avanzar en esta legislación porque entendemos que estos cambios culturales son lentos y, mientras esto no se produzca, la legislación tiene que ser capaz de proteger a quienes hoy día son víctimas de esta situación que son mayoritariamente niñas y mujeres”, señaló en la sesión la senadora Yasna Provoste, quien es parte de la Comisión de Mujer y la Igualdad de género del Senado, instancia que despachó nuestro proyecto luego de siete sesiones.

    Por su parte la senadora de la región de Aysén, Ximena Órdenes, señaló que “este es un tema (el acoso callejero) de una hegemonía patriarcal. Acá tenemos que hablar de poder, tenemos que hablar subordinación y que efectivamente se naturaliza esta conducta hegemónica (…) Está tan naturalizado que muchas mujeres y madres chilenas lo que le trasmiten a sus hijas son estrategias para sortear situaciones de acoso: no camines muy tarde, si hay mucha gente o un grupo de varones, cruza la calle…  eso tiene que terminar”.

    Finalmente, recomendamos la intervención de la senadora Adriana Muñoz quien realizó un resumen del proyecto de ley y de las modificaciones que fueron realizadas en la Comisión de Mujer y la Igualdad de género.

    Luego de su paso por el Senado, restaría la aprobación por parte de la Cámara de Diputados para que por fin el respeto callejero sea ley.

    Referencia: www.senado.cl

      0 9198

      Este 17 de marzo se cumplen dos años desde que el proyecto de ley que sanciona el acoso callejero ingresó al Congreso. Estimaciones del Observatorio Contra el Acoso Callejero señalan que durante este período han ocurrido más de 30 millones de agresiones sólo en la Región Metropolitana. Pese a estas cifras, la iniciativa legal duerme en el Senado. Los parlamentarios Camila Vallejo y Giorgio Jackson confían en que la normativa será aprobada.

      El 17 de marzo de 2015 ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Respeto Callejero, que sanciona el acoso sexual en espacios públicos. La iniciativa legal tuvo una rápida tramitación legislativa en su primer año y en abril de 2016 fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados. Desde entonces duerme en el Senado.

      Según cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Asimismo, desde que el proyecto ingresó al Congreso, se estima que han ocurrido más de 30 millones de situaciones de acoso sexual en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana.

      “Esto demuestra falta de voluntad política de parte del Estado de Chile de cumplir sus compromisos internacionales para proteger los derechos de niñas y mujeres; y también de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para que dé urgencia al proyecto, pero estas han sido infructuosas. Estamos cansados de que el apoyo a los derechos de las mujeres se quede sólo en el discurso político y no en el quehacer. Es lamentable, porque si la iniciativa hubiese recibido urgencia desde un comienzo ésta ya se habría aprobado”, señala María Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC Chile.

      El proyecto de ley presentado por OCAC Chile y patrocinado por parlamentarios de militancia transversal, propone sancionar como delito prácticas de acoso sexual que impliquen contacto físico (como “punteos”, “manoseos” y “agarrones”) y como falta las agresiones sin contacto (como persecución, eyaculación sobre víctimas o toma de imágenes sin consentimiento). “Es entregarle una herramienta de protección a personas que hoy no tienen respuesta en nuestra legislación”, agrega Valenzuela.

      Frente a esta iniciativa, el diputado Giorgio Jackson (RD) considera que al aprobarse el proyecto se daría “una señal respecto al cambio cultural que queremos promover. No es normal tener una actitud agresiva frente al otro y que nos sintamos en el poder hacerlo libremente. Pedimos al Senado que le ponga urgencia (al proyecto de ley)”.

      Sobre las razones del estancamiento de esta iniciativa legal, la diputada Camila Vallejo (PC) dice que “no es fácil instalar los temas de violencia hacia la mujer, en especial si son aspectos invisibilizados y que no son violencia física. Con un Congreso mayoritariamente de hombres, el rol de las parlamentarias fue clave en eso”.

      La diputada PC también reflexiona sobre cómo hubiese sido su vida si un proyecto de estas características hubiese sido aprobado antes. “Los acosadores lo hubieran pensado dos veces antes de correrle mano a mis amigas. Hubiera ayudado mucho a no sufrir experiencias traumáticas a los nueve, diez años. Si no fue para nosotras, lo será para las niñas de ahora”.

      Para más detalles sobre el proyecto de ley existe la web www.respetocallejero.cl

      Foto extraída de porttada.com

        0 2313

        El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile entregó una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para manifestar su preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el Senado. A continuación, la carta enviada a la Mandataria.

        Excelentísima señora
        Michelle Bachelet Jeria
        Presidenta de la República
        Presente

        Por la presente carta nos dirigimos a usted, con el fin de manifestarle nuestra preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el segundo trámite constitucional en el Congreso (Boletín N° 9936-07).

        Este proyecto de ley busca sancionar el acoso sexual en los espacios públicos, entendiendo que éste es una forma de violencia de género.

        Si bien el acoso sexual callejero es un término nuevo, su manifestación es antigua, masiva e invisibilizada en Chile. El grupo que más lo sufre son las mujeres y niñas. Según un estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile realizado en 2015, las niñas comienzan a sufrir acoso a los 14 años de edad. Al estrecharse el intervalo de tiempo, se observa que la mitad de las mujeres sufre acoso una vez a la semana y 2 de cada 10, todos los días. Entre las mujeres de 18 a 34 años, un 97% declara haber sufrido acoso callejero por lo menos una vez al año, cuatro de cinco una vez al mes, la mitad una vez a la semana y dos de 10 con frecuencia diaria. Estas agresiones generan, en el 55% de los casos, sensación de inseguridad y en un 62%, modificación de costumbres: las víctimas evitan transitar por ciertas calles en determinados horarios, por miedo a revivir la experiencia.

        Según estimaciones de OCAC Chile, desde que el proyecto de ley ingresó al Congreso, el 17 de marzo de 2015, hasta el día de hoy, han ocurrido más de 30 millones de acosos sexuales en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana .

        Este escenario atenta contra los Derechos Humanos garantizados en nuestra Carta Fundamental y en Convenciones Internacionales ratificadas por Chile, en especial en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es urgente que el Estado de Chile revise sus compromisos internacionales para erradicar estas expresiones de violencia de género, tal como lo establece el artículo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) y el artículo 5 a) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW).

        Así, para contribuir a la protección legal de víctimas de acoso sexual en espacios públicos, el 17 de marzo de 2015, un grupo transversal de diputados presentó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual callejero (Boletín N°9936-07), elaborado 1 Fuente: Encuesta OCAC 2015 – INE. Cifra basada en la encuesta OCAC 2015 y proyecciones del INE año 2015 y 2016 en conjunto con OCAC Chile. El 12 de abril de 2016 el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, sin embargo, ahora duerme en el Senado.

        La tramitación del proyecto se ha visto trabada por la falta de voluntad del Ejecutivo y de los parlamentarios miembros de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para solicitar una urgencia a este proyecto, para que avance su tramitación, pero estas reuniones han sido infructuosas. Desde su aprobación en la Cámara de Diputados, el único movimiento que ha tenido el proyecto de ley ha sido el cambio de comisión, desde la de Constitución, Legislación y Justicia a la de Derechos Humanos. Como podrá notar no se le ha dado la tramitación que merece un proyecto de tanta importancia. Apelamos a su compromiso sostenido en la cuenta pública del 21 de mayo de 2016, cuando anunció que el Ejecutivo patrocinaría todas las mociones parlamentarias relativas a temas de violencia de género.

        Por todo lo anterior, apelamos a usted como máxima autoridad del país, para darle urgencia a la discusión de este proyecto de ley y con ello, además, cumplir sus compromisos y los del Estado de Chile.

        Esperando que tome las medidas necesarias para proteger a las chilenas y chilenos y garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia, nos despedimos y reiteramos ¡necesitamos ley de Respeto Callejero ahora!

        Observatorio contra el Acoso Callejero
        OCAC Chile

        Adhieren:
        Casa Memoria José Domingo Cañas
        Centro de Estudios de la Mujer
        Colectivo sin fronteras
        Colectivo Ecuatoriano Por La Ciudadania
        Cimundis
        Coordinadora Autónoma contra la Violencia
        Comité de Servicio chileno-COSECH
        Corporación Opción
        Corporación Humanas
        Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

        day-moneda