En este marco, nació el año 2011 en Perú la iniciativa contra el acoso callejero, fundada por la socióloga Elizabeth Vallejo, que se lleva a cabo los primeros siete días del mes de abril.
La idea ha sido replicada en Chile, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Uruguay, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, entre otros, teniendo una importante difusión y acogida en redes sociales.
Este año se realizó a nivel latinoamericano la campaña #NoEsMiCultura, impulsada por la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Uruguay, en la que se busca desnaturalizar la violencia sexual callejera como un elemento propio del continente. Para ello los nodos de OCAC Latam han realizado una serie de actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal. Una de estas actividades fue la fototón que se realizó en diferentes países llamando a exigir una cultura de respeto.
Y es que las mujeres, sin importar su cultura, país o condición económica, están cansadas de la invisibilización del acoso sexual callejero. El año pasado la activista y columnista colombiana Catalina Ruiz-Navarro publicó en su cuenta de Twitter: “¿Cuándo y cómo fue tu primer acoso? Hoy a partir de las 2pmMX usando el hashtag #MiPrimerAcoso. Todas tenemos una historia, ¡levanta la voz!”. Fue tal el impacto del mensaje que se esparció por toda Latinoamérica y miles de mujeres narraron en 140 caracteres cómo fue su primer acoso sexual callejero.
Proyecto de ley Respeto Callejero
En Chile, OCAC presentó en 2015 el proyecto de ley Respeto Callejero que propone sancionar como delito prácticas de acoso sexual que impliquen contacto físico, como “punteos”, “manoseos” y “agarrones” y como falta las agresiones sin contacto, como persecución, eyaculación sobre víctimas o toma de imágenes sin consentimiento. A pesar de que esta iniciativa legal fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados en abril de 2016, hoy duerme en el Senado.
Según cifras de OCAC Chile, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Asimismo, desde que el proyecto ingresó al Congreso, se estima que han ocurrido más de 30 millones de situaciones de acoso sexual en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana.
Si quieres que el Senado le ponga urgencia al proyecto de ley, firma aquí.