La primera vez que alguien me tocó tenía 12 años, andaba con jumper e iba en la micro. Fue un tipo mayor, un desconocido cuarentón, que recorrió con sus manos mis piernas y mis calzones. Hoy tengo 27 años y recién me doy cuenta de que lo que me pasó es abuso sexual en el espacio público, que esa mano en mi calzón es violencia de género manifestada como acoso sexual callejero.
El 77% de las mujeres en Chile ha sufrido acoso sexual callejero, pero no sabemos qué porcentaje de personas acosa en el espacio público. Cuando hablamos de acoso sexual callejero no hablamos solamente de “piropos”, sino también de tocaciones, “punteos”, exhibicionismo, comentarios sexuales, persecución, entre otros. Sabemos que estas agresiones empiezan a ser sufridas por las niñas a los 12 años, pero no sabemos a qué edad comienzan los acosadores a acosar.
Sabemos que en Chile la legislación vigente no condena este problema social y tampoco existen políticas preventivas. También sabemos que, hasta ahora, poco habíamos hablado de este tema como sociedad. Hay mucho trabajo por hacer. Por eso esta campaña, por eso la cruzada del Observatorio Contra el Acoso Callejero. Nuestra meta es visibilizar el acoso callejero como violencia de género y apelar al cambio social para erradicarlo de nuestras calles.
Muéstrale este video a cada adolescente que conoces. Ése es el primer paso. Que esa escolar que siente una mano en su calzón sepa que lo que sufre es un abuso, que ni ella ni nadie debe tolerar. Que el estudiante que es testigo de masturbación pública no se quede petrificado, sino que saque la voz. Que el adulto que es testigo del abuso tampoco se quede en silencio, que denuncie públicamente y luego acompañe a la víctima a hacerlo en policías y fiscalía.
Creemos que el cambio social es posible, porque las reglas que nos rigen son convenciones sociales, decisiones que tomamos en conjunto como personas pensantes. No es folclórico ni está en nuestra naturaleza. El acoso sexual callejero es violencia. Pregúntale a cada adolescente que conoces si le ha pasado. Escucha esas experiencias y dale apoyo. Pregúntate a ti si alguna vez lo has sufrido. Comparte tu testimonio, comparte este video. Compartamos los espacios públicos sin violencia.
Video con subtítulos en inglés (English subtitles)
*Por Arelis Uribe