Video

    0 2972

    Una amiga le comentó al conocido youtuber, Fousey Tube, lo difícil que es usar pantalones de yoga en la calle y él decidió ponerse un par de estas ceñidas calzas deportivas, vivir la experiencia y hacer un video mostrando los resultados del acto: acoso sexual callejero.

    En el video Fousey Tube se agacha a recoger cosas en el portaequipaje y recibe miradas lascivas sobre su trasero por parte de los transeúntes, quienes al ser encarados por el youtuber y darse cuenta de que es un hombre y no una mujer, sienten cuestionada su masculinidad y muchas veces reaccionan de forma agresiva.

    Jazmín

     

      0 2181

      Desde el 2012, en la ciudad de Córdoba existe una ordenanza contra la violencia sexual en el transporte público, que obliga la instalación de letreros que prohíben los roces entre pasajeros. Sin embargo, esto no se está cumpliendo.

      Claudia Martínez, concejala por Unión Córdoba, impulsa una campaña para hacer efectiva esta ordenanza. Según expresó al medio digital Día a Día, esto se debe a que “la enorme mayoría de las mujeres sufre este acoso en el transporte o lo padeció en algún momento. Y más grave aún, también alcanza a los niños.”

      Esta iniciativa propone la apertura de un concurso público para diseñar el logotipo del aviso, dónde serán invitadas a participar aquellas personas e instituciones vinculadas con la batalla por los derechos de las mujeres.

        0 1948

        El acoso sexual callejero y su polémica arista -“el piropo”- fueron puestos en la palestra en el programa “Tu voz local” del canal Quinta Visión.

        En un panel compuesto por la socióloga María José Guerrero del Observatorio contra el Acoso Callejero, la Directora Regional del Sernam, Valeska Castillo, y la psicóloga Nadia Poblete del colectivo “La huacha feminista”, se discutió sobre la problemática del acoso sexual callejero, definiéndolo como una forma de poder y ejercicio de violencia simbólica y física en el espacio público.

        María José Guerrero, vocera de OCAC Chile, partió el programa dejando claro que el acoso sexual callejero “no es de cierto modo un grado de violencia, sino que es una violencia”, haciendo hincapié en el que ha sido el tema de la campaña de la organización #AcosoEsViolencia.

        En la ocasión también se discutió sobre los límites entre halago y violencia, donde Guerrero dejó claro que el acoso verbal o “piropo” sí es considerado violencia porque es una práctica ejercida por un desconocido, en el espacio público, de carácter sexual, unidireccional (no intenta entablar un diálogo o conversación) y puede causar malestar en la persona a la que va dirigida.

          0 33628

          La primera vez que alguien me tocó tenía 12 años, andaba con jumper e iba en la micro. Fue un tipo mayor, un desconocido cuarentón, que recorrió con sus manos mis piernas y mis calzones. Hoy tengo 27 años y recién me doy cuenta de que lo que me pasó es abuso sexual en el espacio público, que esa mano en mi calzón es violencia de género manifestada como acoso sexual callejero.

          El 77% de las mujeres en Chile ha sufrido acoso sexual callejero, pero no sabemos qué porcentaje de personas acosa en el espacio público. Cuando hablamos de acoso sexual callejero no hablamos solamente de “piropos”, sino también de tocaciones, “punteos”, exhibicionismo, comentarios sexuales, persecución, entre otros. Sabemos que estas agresiones empiezan a ser sufridas por las niñas a los 12 años, pero no sabemos a qué edad comienzan los acosadores a acosar.

          Sabemos que en Chile la legislación vigente no condena este problema social y tampoco existen políticas preventivas. También sabemos que, hasta ahora, poco habíamos hablado de este tema como sociedad. Hay mucho trabajo por hacer. Por eso esta campaña, por eso la cruzada del Observatorio Contra el Acoso Callejero. Nuestra meta es visibilizar el acoso callejero como violencia de género y apelar al cambio social para erradicarlo de nuestras calles.

          Muéstrale este video a cada adolescente que conoces. Ése es el primer paso. Que esa escolar que siente una mano en su calzón sepa que lo que sufre es un abuso, que ni ella ni nadie debe tolerar. Que el estudiante que es testigo de masturbación pública no se quede petrificado, sino que saque la voz. Que el adulto que es testigo del abuso tampoco se quede en silencio, que denuncie públicamente y luego acompañe a la víctima a hacerlo en policías y fiscalía.

          Creemos que el cambio social es posible, porque las reglas que nos rigen son convenciones sociales, decisiones que tomamos en conjunto como personas pensantes. No es folclórico ni está en nuestra naturaleza. El acoso sexual callejero es violencia. Pregúntale a cada adolescente que conoces si le ha pasado. Escucha esas experiencias y dale apoyo. Pregúntate a ti si alguna vez lo has sufrido. Comparte tu testimonio, comparte este video. Compartamos los espacios públicos sin violencia.

          Video con subtítulos en inglés (English subtitles)

          *Por Arelis Uribe

            0 2063

            Proyecto “Acoso sexual Callejero: Incidencias en políticas públicas sobre una forma de violencia de género no reconocida en el país” fue financiado por ONU Mujeres y la Unión Europea.

            Será desarrollado entre Septiembre 2014 y marzo 2015.

              0 1929

              Escrito y protagonizado por:
              Julian Doregger
              Julian Kartun
              Julian Lucero
              Charo Lopez
              Malena Pichot

              Realizado por: Building Motion Ideas