Villa Grimaldi

    0 1260

    El sábado 09 de marzo fuimos invitadas a potentes jornadas de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer organizadas por el Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

    Bajo el lema “ni un paso atrás”, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en las dependencias de este sitio de memoria. En la ocasión, se premió a organizaciones que promueven cambios culturales y significativos en materia de género y erradicación de violencia hacia la mujer. La comunicadora social y presentadora del evento, Victoria Quevedo, destacó la importancia de las “nuevas generaciones para un cambio civilizatorio que debe seguir avanzando, porque se trata de una multitud de jóvenes que marcan el presente y el futuro con su alegría, pero también con su entusiasmo de lucha, subversión e irreverencia”.

    En la conmemoración, se reconoció a OCAC Chile por su “carácter de proyección”. María José Guerrero, presidenta de nuestra organización, recibió el reconocimiento y señaló que el premio era “para todas las mujeres y varones que contribuyen a esta causa: erradicar el acoso”. También señaló la importancia de que se deje de vulnerar los Derechos Humanos de las mujeres en la calle. “En pleno siglo XXI las mujeres tenemos toque de queda para salir (…) después de un acoso sexual en el transporte público o en la calle las mujeres decidimos, en un gran porcentaje, no volver a salir a esa hora. Estamos hablando de ese tipo de violencia que está tan normalizada que pareciera ser que Chile está avanzando en materia de Derechos Humanos, pero no. Estamos tan mal que ni siquiera lo reconocemos, estamos tan mal que ayer salimos 800 mil mujeres a protestar en las calles. Pero no tenemos miedo, tenemos rabia y la huelga sigue, compañeras”.

    Valentina Bustos Bottai, integrante del directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, describió la conmemoración como una ocasión con características especiales: “tiene un rostro trágico por la violencia femicida que sigue cobrando víctimas”. Esto sumado a que “seguimos en este sistema patriarcal en que a las mujeres se nos acosa en la calle. Se nos paga menos por el mismo trabajo que realizan hombres”. Sin embargo, destacó que, a pesar de lo anterior, “este 8 de marzo tiene un rostro alegre y de esperanza, ya que los cambios no son superficiales sino que apuntan a la médula de este sistema y de esta sociedad patriarcal”. Y es en el marco de este importante desafío, que se premió de manera póstuma a Elena Muñoz, esposa y madre de cuatro de las víctimas que el 7 de octubre de 1973 fueron secuestradas en la localidad de Isla de Maipo por Carabineros y cuyos restos fueron encontrados cinco años después en los Hornos de Lonquén.

    La segunda distinción fue para Coral Pey por su trayectoria como dirigenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Reina y Peñalolén, y por su actual rol como una de las impulsoras de la iniciativa ciudadana para la construcción del Proyecto Memorial Aeródromo de Tobalaba.

    Celebración en Plaza Ñuñoa

    Cumplimos 20 años, así que entregaremos un reconocimiento a algunes que han aportado a un mundo más justo para todes”, fue parte del mensaje del Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa para destacar y premiar el trabajo y la lucha de valientes mujeres como Kena Lorenzini, Alicia Muñoz de Anamuri, Ruth Olate de las trabajadoras de casa particular y Ana González -quien fue reconocida a través de su hija- entre otras destacadas mujeres.

    En este contexto de celebración, que incluyó música en vivo y varios stands dispuestos en Plaza Ñuñoa con información sobre el feminismo y el derecho de la mujer a tener una vida libre de violencia, es que nuestra presidenta María José Guerrero recibió el valioso reconocimiento del Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa, a nombre de OCAC Chile, el cual nos llena de orgullo y agradecimiento.