Archivos

    0 2123

    En Nairobi, capital de Kenya, cientos de mujeres y hombres han salido a las calles a manifestarse en contra de la violencia machista. Esto ocurrió tras la aparición de un video que registró el ataque a una mujer por estar usando una minifalda. En el se ve a una mujer siendo atacada por un grupo de hombres quienes le desgarraron violentamente la ropa por considerarla “indecente”. El video fue ampliamente difundido en las redes sociales, desatando la indignación de la población keniata que no se quedó indiferente al hecho.

    Bajo el lema y posterior hashtag #MyDressMyChose (Mi vestido, Mi Elección), más de mil personas se manifestaron en una marcha pacífica por las calles de Nairobi, buscando visibilizar y hacer un llamado a la acción en contra de la violencia contra las mujeres.

    Si bien el video fue el detonante de las manifestaciones no es la única forma de violencia que sufren las mujeres en Kenia, donde una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en manos de sus parejas o desconocidos.

    Una de las asistentes a la marcha, Rachel Machua, comentó a uno de los muchos medios kenianos que cubrieron la marcha, que la naturaleza de estos ataques se debe a las condiciones socio-económicas que afectan el país y la cultura machista que no valora positivamente el rol activo de la mujer en los negocios y la política. Ella explicó que hombres de bajos recursos atacan indignados a la mujeres exitosas que van bien vestidas por la calle, así, sin más.

    Portando prendas moradas y una serie de consignas que apuntan a la igualdad de derechos, las y los manifestantes pidieron mayor implicación al Gobierno y a su presidente, Uhuru Kenyatta, en esta materia, quien hasta el momento no se ha pronunciado sobre los muchos asaltos sexuales que han afectado a las mujeres, que ocurren en la vía pública y que están normalizados dentro de la población keniata.

      0 4782

      La marcha en conmemoración del Día Internacional de no Violencia Contra las Mujeres y las Niñas se realizó el martes 25 de noviembre a las 19 horas, partiendo en Santiago desde Plaza Italia para continuar por la calzada oriente de la Alameda hacia la Plaza Los Héroes.

      El equipo de OCAC Chile asistió junto a varias organizaciones de mujeres, exigiendo políticas efectivas para la erradicación de las prácticas que ponen en peligro la salud física, síquica e incluso la vida de miles de mujeres a diario en Chile.  Asimismo se recordó a quienes fueron asesinadas, a las sobrevivientes de episodios violentos y a quienes se rebelan frente a esta realidad.

      Con consignas como “Se acabó la paciencia, acoso es violencia” y “Me visto como quiero, en pelota si prefiero;  no tienes el derecho a tocarme si no quiero”, el Observatorio Contra el Acoso Callejero dijo presente, visibilizando el problema de la violencia de género y la necesidad de un cambio cultural a través de la educación y leyes que castiguen a los acosadores.

      La caminata se replicó en varias ciudades de Santiago y otras partes del mundo, demostración de que la sensibilidad respecto al tema de la violencia hacia las mujeres no es preocupación exclusiva de ellas, sino una tarea de todos y todas.

      *Camila Caro Quilodrán

        0 5940

        La campaña busca llamar a víctimas y testigos de acoso sexual callejero a actuar y denunciar.

        Constanza Salazar San Martín

        Este miércoles 12 de noviembre se realizó el lanzamiento de la campaña #AcosoEsViolencia del Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC), cuyo objetivo es llamar a la acción ciudadana contra esta forma de violencia de género.

        La jornada  contó con la participación de la ministra de Sernam, Claudia Pàscual, el embajador de la Unión Europea y la representante de ONU Mujeres, quienes enfatizaron en la necesidad de visibilizar y generar un debate alrededor de este tema.

        En su intervención, la ministra Claudia Pascual expresó que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha asumido el compromiso “de ampliar la mirada de la violencia contra las mujeres” a través de la creación de un plan nacional “donde participan organizaciones de la sociedad civil”, una de las cuales es el Observatorio contra el Acoso Callejero.

        Para la Ministra, el acoso sexual callejero no se trata de galantería: “No estamos hablando de un piropo que permita congeniar, una relación de coqueteo, estamos hablando de un acoso, de violencia, de adolescentes y niñas que son acosadas al ir a comprar al negocio de la esquina”, explicó.

        Rafael Dochao, embajador de la Unión Europea en Chile, destacó la importancia del estudio que hará OCAC sobre acoso sexual callejero a nivel nacional, pues es necesario romper el silencio alrededor de este tema y generar un debate que “lleve a que la gente hable y sepa que está pasando”.

        La coordinadora del programa ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, señaló que “el acoso callejero no es una iniciativa aislada, hoy día existen campañas similares a nivel global, porque esto está sucediendo, en distintas partes: en Perú, Colombia, Argentina. En Perú, por ejemplo, se han presentado dos proyectos de ley sobre acoso callejero. En Bélgica existe una ley y esperamos que este proyecto aporte al debate para que aquí también se genere un proyecto de ley.”

        El final de la jornada fue marcado por las palabras de la vicepresidenta de OCAC, Camila Bustamante, quien enfatizó la necesidad de sacar el acoso sexual callejero de las cifras negras por lo que hizo un llamado a denunciar estos hechos de violencia a las instituciones correspondientes.

        La campaña #AcosoEsViolencia cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi.

        Revisa aquí el video de la campaña.

        Fotografías de Nicolás Aros y Macarena Burrell

          1 5875

          2014-11-08 15.23.28

          Este sábado 8 de noviembre el Observatorio Contra el Acoso Callejero`, en conjunto con el colectivo Pizarra Urbana, realizaron una intervención frente al Centro Cultural Gabriel Mistral (GAM), con el fin de visibilizar y crear conciencia entre la ciudadanía acerca del acoso sexual que ocurre en la vía pública.

          En un muro negro de varios metros de alto y ancho, el público de forma abierta pudo participar en la confección de una pizarra que contuviera mensajes en torno a la problemática del acoso sexual callejero en nuestro país, dejando patentados en él sus opiniones e impresiones al respecto.

          La iniciativa forma parte de la campaña #AcosoEsViolencia que busca erradicar el acoso sexual callejero, promoviendo mejores prácticas de convivencia y respeto en el espacio público.

          El Centro GAM será nuevamente plataforma para el OCAC este miércoles 12 de noviembre, cuando se lance oficialmente la campaña #AcosoEsViolencia, que cuenta con el apoyo  de ONU Mujeres y la Unión Europea.

          La pizarra se encontrará disponible para ser utilizada por el público durante los meses de noviembre y diciembre, así que la invitación es a participar y a dejar su huella en esta iniciativa.

            0 4012

            La campaña, lanzada a comienzos de 2014, busca que las personas envíen fotografías con alguna consigna vinculada al acoso callejero. Los aportes recibidos son publicados en nuestras redes y página web.

            Si quieres enviar tu propia fotografía, puedes hacerlo a contacto@ocacchile.org.

              0 23414

                0 9431

                  0 3560

                  El día sábado 5 de abril se convocó a una actividad abierta en el Parque Bustamante de Santiago, con el fin de que Chile participara de la Semana Internacional contra el Acoso Callejero.

                  En la actividad se realizó la difusión de folletos informativos y del folleto anti-acosadores, una intervención participativa, fotografías con consignas escritas por las/os asistentes, un conversatorio y una clase de defensa personal. Contamos además con la colaboración del Kolectivo Poroto.

                  La iniciativa de esta Semana Internacional es de Hollaback!, organización con base en Estados Unidos, cuyo fin es terminar con el acoso callejero a nivel mundial, motivo por el cual trabajan en conjunto con múltiples organizaciones de todos los continentes.

                  Aquí puedes revisar todas las iniciativas realizadas alrededor del mundo.

                    0 3443

                    Junto a Bibliometro Baquedano, realizamos la primera intervención en Metro de Santiago. Con creación de carteles y distribución de información, dimos a conocer la iniciativa del Observatorio.

                    Participaron peatones voluntarios, que transitaban en la Estación Baquedano del Metro de Santiago.