Archivos

    0 3639

    Preparando el camino para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cual contempla movilizaciones en todo el mundo, es que la cantante chilena Camila Moreno, por medio de la plataforma Ruidosa, estrenó el video de “Millones” en vivo en el Teatro Caupolicán, presentación realizada en mayo de 2018 que contó con la participación de la comediante y locutora radial Natalia Valdebenito.

    En el video también participaron diferentes organizaciones feministas: OCAC, Miles Chile, Abofem, Niñas Valientes, Muchacha, Red de Actrices Chilenas, Humanas, Coordinadora FemFest, Coordinadora Ni una menos Chile.

      0 10802

      El director, Maxime Gaudet, quiso plasmar la realidad machista que viven muchas mujeres en la vía pública.

      Si te da miedo caminar sola por la calle y, en más de alguna ocasión, te han acosado, entonces te vas a sentir identificada con el cortometraje del francés Maxime Gaudet “Au Bout de la Rou (Al final de la calle)”, que retrata el acoso callejero y el miedo que, a diario, sufren muchas mujeres cuando tienen que transitar solas por espacios públicos a altas horas de la noche.

      Al cineasta se le ocurrió representar esta triste y lamentable realidad, luego que un hombre insultara a su novia y a su madre en plena calle, y sin motivo aparente.

      En el vídeo, donde apenas hay diálogos, la protagonista recorre las calles de noche tras salir de fiesta con unos amigos. De repente, aparece un joven que la increpa y la sigue, mientras ella lo ignora. Sin embargo, el mal rato no acaba hasta que entra en su casa.

      El corto ya lleva más de medio millón de visitas en Youtube, y ha generado fuertes debates sobre los métodos que las mujeres utilizan para protegerse de la violencia y acoso sexual callejero.

      Cabe recordar, que el último estudio de OCAC Chile arrojó que “tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llega al 85% y de los hombres, al 55%”.

        0 7292

        Hace un tiempo, la bloguera y actriz Franchesca "Chescaleigh" Ramsey hizo un video llamado ''Getting Called Out'' en el que señala que actualmente es muy común que la gente haga comentarios sexistas, homofóbicos, racistas, etc., y no actúe de la forma apropiada. Por lo tanto, en su video habla de las reacciones más comunes que tiene la gente y realiza un cambio de enfoque con respecto a la forma de disculparse en estas situaciones.

        Hace un tiempo, la bloguera y actriz Franchesca “Chescaleigh” Ramsey hizo un video llamado ”Getting Called Out” en el que señala que actualmente es muy común que la gente haga comentarios sexistas, homofóbicos, racistas, transfóbicos y que perpetúan la opresión sobre diferentes tipos de minoría; y que, al ser encarados, no reaccionen de forma apropiada. En su video, Franchesca habla de las las actitudes más comunes que tiene la gente y realiza un cambio de enfoque con respecto a la forma de disculparse en estas situaciones.

        En sus argumentos, invita a no actuar “a la defensiva” ni a responsabilizar a quien se ha sentido ofendido u ofendida, así como también rechaza profundamente la justificación basada en la ”intención que tenía alguien antes de emitir un comentario sexista u homofóbico”, ya que lo relevante es el impacto en las personas afectadas y el daño que se les produce.

        Subtítulos: Alejandra Pizarro

          1 19028

          “Un día me subí a la micro y un hombre me tocó la vagina”, cuenta Barbara Letelier, de 26 años, una de las tantas chilenas que ha sido víctima de acoso sexual callejero.

          ¿Qué tan grave es el acoso sexual callejero en Chile? ¿Son los llamados “piropos” su única expresión? A través del testimonio de tres mujeres chilenas, el Observatorio Contra el Acoso Callejero, OCAC Chile, realizó un video que retrata cómo se vive en Chile esta forma de violencia de género en el país, con el fin de mostrar la magnitud del problema y el nivel de desprotección de sus víctimas.

          El video cuenta los testimonios de tres jóvenes chilenas que sufrieron acoso sexual callejero de gravedad, como Bárbara Letelier, de 26 años, quien cuenta que “un día me subí a la micro y un hombre me tocó la vagina”. O Nicole Miranda, de 19 años, a quien asaltaron y manosearon, y pese a denunciar el hecho ante las autoridades, éstas le informaron que tomarían el caso como asalto y no abuso sexual, puesto que “decían que el objetivo principal del tipo era robarme y no tocarme”.

          Para OCAC Chile, la violencia sexual en el espacio público se define como un “conjunto de prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida en espacios públicos, como la calle”. En nuestro país, estas acciones violentas  son sufridas de manera sistémica, especialmente por mujeres y niñas, y ocurren “varias veces al día desde aproximadamente los 12 años”, según datos de la Primera Encuesta sobre Acoso Callejero.

          Frente a este panorama, diversas autoridades nacionales se han pronunciado expresando su apoyo y disposición a trabajar para erradicar estas prácticas. Durante el lanzamiento de la campaña #AcosoEsViolencia de OCAC Chile, en noviembre pasado, la ministra Claudia Pascual dijo que el gobierno de Michelle Bachelet ha asumido el compromiso “de ampliar la mirada de la violencia contra las mujeres”.

          Para leer más testimonios de acoso callejero, haz click aquí.

            0 2988

            El primer paso para OCAC Uruguay es generar una comunidad, un movimiento civil “y cuando esto avance y crezcamos un poquito, ya vamos a instaurar contactos institucionales para apuntar a lo grado Chile” dijo Sol Bauzá.

            La presidenta del Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile fue entrevistada, junto a Sol Bauzá fundadora del reciente OCAC Uruguay en el programa Día a Día de la estación televisiva VTV.

            Durante la jornada, la representante de Chile contó sobre los logros de OCAC en dicho país, en materias de visibilización de la problemática del acoso callejero, lo que conllevó a generar un proyecto de ley que será presentado en marzo en el parlamento chileno. Estos avances dieron pie a levantar una iniciativa similar en Uruguay.

            El Observatorio contra el Acoso Callejero de Uruguay nació el pasado 5 de enero, donde, según expresó la periodista y especialista en materias de género, Sol Bauzá, “convocamos de forma abierta a todos y a todas, porque es un movimiento que incluye al hombre”, porque ellos también son víctimas de acoso, al igual que los niños, lesbianas y transexuales, aclaró Bauzá.

            Frente a las comparaciones del acoso callejero en relación a los femicidios, la representante de OCAC Uruguay expresó que existen distintos grados de violencia, “tanto puede ser de tu cuerpo para matarte, violarte, golpearte”, así como se puede ejercer violencia simbólica, por ejemplo, a través de “obligarte en la calle a sufrir groserías o directamente escuchar la opinión de quince extraños, en la ida y vuelta al trabajo todos los días de tu vida”.

            El primer paso para OCAC Uruguay es generar una comunidad, un movimiento civil “y cuando esto avance y crezcamos un poquito, ya vamos a instaurar contactos institucionales para apuntar a lo grado Chile” dijo Sol Bauzá.

              0 6807

              Cineasta francesa imaginó un mundo al revés, donde los oprimidos son los hombres.

              Hace cinco años salió a la luz el cortometraje “Mayoría oprimida”, de la cineasta francesa Eleonore Pourriat, que trata acerca de un mundo en el que los roles de género están invertidos, donde la represión es ejercida por las mujeres.

              El video cuenta la historia de Pierre, un hombre común, que vive en un mundo donde los hombres son oprimidos diariamente. El protagonista sufre las consecuencias de caminar por la calle en una realidad donde su género es cosificado y transformado en un objeto sexual.

              Este cortometraje se encuentra disponible en internet desde hace cinco años, sin embargo, en el último tiempo se ha convertido en viral, con más de dos millones y medio de visitas en Youtube.

              La autora buscó plasmar en el corto de diez minutos cómo se sienten las mujeres frente a las constantes situaciones de dominación que viven diariamente, y a juzgar por el éxito que ha tenido esta pieza audiovisual, lo ha logrado.

              Te invitamos a ver el cortometraje y contarnos qué opinas.

                0 3397

                Un factor para no visibilizar estas situaciones es “por miedo a perder el trabajo, por miedo a que te trasladen, por miedo a las represalias, o te quedas callada o denuncias” declaró la mujer.

                Un reportaje del programa Informe Especial develó la realidad de los casos de acoso sexual dentro de la institución policial Carabineros de Chile, que ya suman 130 incidentes en los últimos cuatro años, según datos otorgados a través de la ley de transparencia al medio escrito The Clinic.

                Carabineros es una institución que cuenta mayoritariamente con un personal masculino, actualmente está constituida por 55 mil efectivos, de los cuales sólo un 15% son mujeres.

                “Dentro de Carabineros se ve mucho el acoso sexual”, declaró una funcionaria de manera anónima  en el reportaje de TVN. Un factor para no visibilizar estas situaciones es “por miedo a perder el trabajo, por miedo a que te trasladen, por miedo a las represalias, o te quedas callada o denuncias”, manifestó la mujer.

                Tanto la violencia física, sexual y sicológica contra las mujeres “es una violación a los Derechos Humanos”, expresó Camila Maturana, abogada de la Corporación Humanas y es “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres”.

                Carabineros de Chile es una institución que posee gran relevancia a nivel nacional, ya que su misión consiste en “dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República” por lo que es indispensable generar mecanismos de educación y sanción ante estas prácticas para garantizar la transparencia e integridad dentro de esta policía.

                En los últimos dos años, el alto mando de Carabineros reconoce 15 hechos ligados con delitos sexuales, de acuerdo a los datos entregados por Informe Especial. No obstante, debido a la jerarquización, a la distribución de los poderes y altos mandos, y al orden existente en la Institución, se especula que existen cifras negras en asuntos de esta envergadura.

                Para ver la nota original del reportaje ingresa aquí.

                Jazmín Salazar

                  0 2977

                  Una amiga le comentó al conocido youtuber, Fousey Tube, lo difícil que es usar pantalones de yoga en la calle y él decidió ponerse un par de estas ceñidas calzas deportivas, vivir la experiencia y hacer un video mostrando los resultados del acto: acoso sexual callejero.

                  En el video Fousey Tube se agacha a recoger cosas en el portaequipaje y recibe miradas lascivas sobre su trasero por parte de los transeúntes, quienes al ser encarados por el youtuber y darse cuenta de que es un hombre y no una mujer, sienten cuestionada su masculinidad y muchas veces reaccionan de forma agresiva.

                  Jazmín

                   

                    0 3552

                    Sean adultas o menores de edad, el sujeto persigue a las mujeres que llevan falda. Con un artefacto tecnológico en la mano, espera que pasen por un ducto de ventilación para verles la ropa interior.

                    En pleno centro de Santiago, en Ahumada con Moneda, un hombre persigue a las mujeres que visten faldas, se acerca a ellas por detrás con lo que se presume un dispositivo tecnológico que saca fotos o graba su ropa interior. Sin embargo estas conductas quedan impunes ante la ley.

                    El acosador lleva gafas oscuras y viste como cualquier ejecutivo que transita por el centro de Santiago. Su actuar consiste, según quedó expuesto en el reportaje de Chilevisión Noticias, en pararse en esa esquina y seguir por algunos metros a cualquier mujer que usa falda, sean adultas o escolares, espera a que pasen por un ducto de ventilación y se devuelve a su punto de origen para acechar a otra.

                    Estas prácticas no están tipificadas como delitos, explicó Daniela Castillo, del área jurídica de OCAC Chile, ya que “no caben dentro de la figura del abuso sexual porque no existe contacto entre las víctimas y el acosador”.

                    La única posibilidad de sancionar esta conducta es a través de “ofensas al pudor”, pero de acuerdo a Castillo esta regulación no es apropiada, porque no enfrenta el tema “desde la perspectiva de los derechos de la mujer”, mas bien, debido al contexto en que fue creada la legislación, “se apunta a proteger la “moral pública” y sancionar conductas que generen escándalo o que puedan ofender al público”.

                      0 2928

                      ¿Qué es más obsceno, un pezón o la violencia? Se escucha esta pregunta en el trailer del film “Free the Nipple”, mientras los topless realizados por las protagonistas aparecen pixelados.

                      La película “Free the Nipple” o “Libera el pezón”, inspirada en un movimiento social que llama a las mujeres a exhibir sus torsos desnudos en público, fue estrenada en este 12 de diciembre del 2014 en Nueva York.

                      El llamado de esta campaña llegó a miles de mujeres que se atrevieron a exhibir sus pezones en público como un símbolo de igualdad de género y empoderamiento. La iniciativa se viralizó rápidamente a través de las redes sociales debido al apoyo de celebridades como Miley Cyrus, Liv Tyler, Cara Delevingne y Lena Dunham.

                      De acuerdo al sitio oficial, el film aborda “las contradicciones de una sociedad dominada por los medios, en la que los actos de violencia y la muerte son glorificados, pero en la que también las imágenes del cuerpo de la mujer es censurada. ¿Qué es más obsceno: violencia o pezón?”

                      Jazmín